Según la información preliminar, el sismo tuvo lugar a las 1:55 hora del centro. El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó sobre un temblor de magnitud 4.1 cerca de Cintalapa. El epicentro se ubicó 35 km al oeste de la ciudad de Chiapas, a una profundidad de 150 km. Los habitantes de la localidad percibieron el sismo.
Antes de cualquier actividad sísmica importante, es esencial seguir las recomendaciones del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). No caer en rumores ni en noticias falsas, sino informarse solo a través de fuentes oficiales, como las autoridades de Protección Civil.
Después de un terremoto, es importante revisar tu hogar en busca de posibles daños. Utiliza tu celular solo en emergencias y no prendas cerillos o velas hasta asegurarte de que no hay fuga de gas. También es importante estar alerta, ya que pueden presentarse réplicas del sismo.
Antes de un terremoto, puedes preparar un plan de protección civil, participar en simulacros de evacuación, encontrar las zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo y alistar una mochila de emergencia.
Durante un sismo, conserva la calma y ubícate en un lugar seguro, alejándote de objetos que puedan caer. Si estás en un automóvil, estaciona y alejate de edificios, árboles y postes. Si estás en la costa, alejate de la playa y refúgiate en zonas altas.
Los mexicanos están acostumbrados a estos eventos debido a que el país se encuentra en una zona de alta sismicidad. En 1985, ocurrió un terremoto de magnitud 8.2 con epicentro en Guerrero. En 2017, otro sismo tuvo lugar entre Puebla y Morelos. Estos eventos trastocaron la vida de los pobladores de la Ciudad de México y requirieron la reconstrucción de edificios e infraestructura.
En 1787, el terremoto más fuerte registrado en el país tuvo lugar en Oaxaca. Un movimiento de 8.6 se convirtió en un desastre, seguido por un tsunami que alcanzó los 6 kilómetros tierra adentro.
El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) estima la posibilidad de que el país enfrente una situación semejante en el futuro próximo. En los estudios realizados en 2009, se concluyó que pueden desarrollarse terremotos de magnitud similar en la zona entre las costas de México y Centroamérica. Allí, en la llamada Brecha de Guerrero, existe gran potencial geológico para provocar catástrofes.
Incluso terremotos de menor magnitud pueden causar grandes afectaciones, como en los eventos sísmicos de 1985 y 2017. Estos eventos nos recuerdan la importancia de estar preparados y estar alerta.
El emplazamiento de los puertos romanos era una tarea compleja que requería una profunda comprensión de la geografía y la topografía. Los romanos sabían cómo elegir los lugares adecuados para establecer sus puertos, teniendo en cuenta factores como la proximidad a las rutas comerciales principales y la disponibilidad de recursos. Esto les permitió desarrollar una red de puertos que facilitara el comercio y la navegación en todo el Imperio Romano.
Por ejemplo, el puerto de Ostia, situado a solo unos kilómetros al oeste de Roma, era uno de los puertos más importantes del Imperio. Su ubicación estratégica le permitió recibir y enviar mercancías de todo el mundo. Los romanos también construyeron puertos en otras partes del Imperio, como en Cartago y en Brindisi, que desempeñaron un papel crucial en el comercio marítimo.
Las infraestructuras de los puertos romanos eran impresionantes y demostraban la ingeniería y la tecnología de la época. Incluían aceras, puentes, diques y sistemas de drenaje para facilitar el acceso y el transporte de mercancías. Además, los puertos romanos tenían instalaciones de almacenamiento y procesamiento de mercancías, lo que les permitió manejar grandes cantidades de productos.
Un ejemplo destacado es el puerto de Caesarea Marítima, construido por Herodes el Grande en Palestina. Este puerto tenía una gran plaza principal, aceras pavimentadas y un sistema de diques que protegía el puerto de las mareas. También tenía instalaciones de almacenamiento y una fábrica de sal.
La organización de los puertos romanos era eficaz y bien estructurada. Había un gobierno central que se encargaba de la regulación y la administración de los puertos, asegurando que se seguieran las leyes y las normas. También había un personal especializado que se ocupaba de las tareas diarias, como el carga y descarga de mercancías, el mantenimiento de las infraestructuras y la seguridad del puerto.
Además, los puertos romanos tenían una estructura comercial compleja, con diferentes tipos de comerciantes y negocios. Hubo comerciantes locales y extranjeros, y se establecían relaciones comerciales internacionales. Esto permitió un intercambio de productos y ideas entre diferentes culturas y regiones.
En la actualidad, la conectividad Wi-Fi en los medios de transporte es una realidad común. Sin embargo, esto también se ha convertido en una oportunidad para los ciberdelincuentes. Según investigaciones recientes, estos delincuentes están utilizando redes Wi-Fi falsas para engañar a los pasajeros y robar sus datos personales. Un ejemplo destacado es un caso documentado este año en Australia, donde un hombre instaló redes apócrifas en vuelos y aeropuertos. Estas redes simulaban ser legítimas, pero en realidad, llevaban a los usuarios a páginas falsas donde se solicitaban credenciales sensibles. Desde contraseñas hasta datos bancarios, todo podía ser robado.
Esta práctica es muy peligrosa, ya que los pasajeros no están siempre al tanto de la presencia de estas redes falsas. Sin embargo, es importante estar alerta y tomar medidas preventivas. ESET, por ejemplo, está trabajando en soluciones para detectar y evitar estas amenazas. Sus herramientas de seguridad están diseñadas para proteger a los usuarios en entornos públicos, como los aeropuertos y los vuelos.
Para protegerse de las redes Wi-Fi falsas, ESET ofrece algunas buenas prácticas de seguridad. La primera es evitar proporcionar datos personales a redes que no son seguras. No conectes tu dispositivo a una red que solicite credenciales como correos electrónicos o datos de redes sociales. Esto puede ser un riesgo importante, ya que estos datos pueden ser robados y utilizados por los delincuentes.
Otra opción es usar una VPN. Las conexiones a través de una red privada virtual garantizan un mayor nivel de seguridad al cifrar tus datos. Esto hace que sea más difícil para los delincuentes acceder a tus datos personales. Además, es importante configurar tu dispositivo para que no se conecte automáticamente a cualquier red abierta. Esto puede ser un riesgo, ya que puedes conectarte a una red falsa sin darte cuenta.
Finalmente, instala un antimalware actualizado en tu dispositivo. Esto es esencial para prevenir posibles ataques y proteger tus datos. ESET ofrece soluciones de seguridad confiables que pueden ayudar a protegerte en entornos públicos.
Con la creciente disponibilidad de Wi-Fi en vuelos y aeropuertos, el riesgo de ciberataques se está incrementando. Los ciberdelincuentes están aprovechando estas oportunidades para desplegar redes falsas y acceder a información sensible de los pasajeros. Esto es una preocupación importante, ya que la seguridad de nuestros datos personales es fundamental.
ESET destaca la importancia de prevenir estos ataques antes de que ocurran. Sus herramientas avanzadas, basadas en inteligencia artificial y seguridad en tiempo real, están diseñadas para proteger a las empresas y a los individuos en un panorama digital en constante evolución. Con estas soluciones, es posible reducir el riesgo de ciberataques y proteger nuestra información personal.