Cine
Musk y Ramaswamy piden eliminar los cambios horarios, como antes falló
2024-12-04
En Estados Unidos, el tema del cambio de horario ha generado un gran debate. Elon Musk y Vivek Ramaswamy han propuesto que el país detenga su ritual bianual de retroceder y adelantar los relojes y abogan por el fin permanente de estos cambios. Esta iniciativa ha obtenido un amplio apoyo en el pasado, pero no está claro cuán en serio están tomando estos dos empresarios.

Las posiciones en el debate

Opción 1: Mantener el cambio de horario actual

Actualmente, la mayoría del país adelanta los relojes en marzo y los atrasa en noviembre. Esto intenta equilibrar la cantidad de luz solar que recibe la gente en un día determinado y logra un compromiso entre quienes prefieren más luz solar por la mañana y quienes prefieren más por la tarde. Es la solución ideal para muchos, ya que permite disfrutar de la luz solar en diferentes momentos del año.

Sin embargo, también hay quienes no están satisfechos con este enfoque. Algunos argumentan que los cambios de horario pueden causar confusión y dificultades en la rutina diaria. Además, las personas que trabajan en horarios nocturnos o que tienen actividades nocturnas pueden verse afectadas negativamente por estos cambios.

Opción 2: Establecer un horario estándar permanente

Establecer un horario estándar permanente significa mantener los relojes como están desde noviembre hasta marzo durante todo el año. Esto haría que en algunas partes del país los amaneceres y anocheceres fueran más tempranos de lo habitual durante esos cinco meses, lo que dejaría más luz por la mañana y menos por la noche.

Este enfoque cuenta con el apoyo de grupos médicos y profesionales que afirman que es el que mejor se ajusta al ritmo circadiano natural del cuerpo. Además, los padres que no quieren que sus hijos esperen el autobús escolar bajo un cielo matutino oscuro también apoyan este enfoque.

Opción 3: Establecer un horario de verano permanente

Un horario de verano permanente significa que el Sol saldría y se pondría más tarde, lo que daría a la gente menos luz natural por la mañana y más por la tarde. Este planteo suele contar con el apoyo de grupos y organizaciones de comercio minorista, empresas y restaurantes que quieren que la gente tenga suficiente luz natural después del trabajo o la escuela para estar fuera y participar en la economía.

Además, algunos sostienen que una mayor luz natural por la tarde podría reducir la delincuencia. Sin embargo, también hay quienes se preocupan por el impacto que esto podría tener en la salud de la población, ya que la falta de luz natural por la mañana puede afectar el ritmo circadiano.

Las razones para apoyar a cualquiera de las posiciones en este debate son tan diversas como las experiencias de vida personal de cada individuo. Algunos padres pueden preferir que sus hijos no esperen el autobús durante una mañana oscura, mientras que otros padres pueden preferir que haya algo de luz mientras ven a sus hijos practicar deportes después de la escuela.

es complejo y tiene implicaciones en diferentes aspectos de la vida diaria. Aún no está claro cuál será la solución final, pero es importante considerar las opiniones y necesidades de todos los involucrados.

Mexico: No recibió solicitud de EE.UU. para buscar a Hannah Kobayashi que cruzó frontera
2024-12-04
En este caso tan intrigante, Hannah Kobayashi, una estadounidense de 30 años, se desvaneció sin dejar rastro. Desde hace tres semanas, sus padres y la comunidad se han preguntado qué les ocurrió a ella. Aunque se han alertado sobre su desaparición y se han visto imágenes de ella cruzando la frontera hacia México, las autoridades mexicanas no han recibido ninguna solicitud oficial de los EE.UU. para iniciar una búsqueda.

"Descubre lo que sucedió con Hannah Kobayashi, la desaparición sin resolución."

La Situación en México

Las autoridades del estado mexicano de Baja California han informado a CNN que solo conocen lo que se ha difundido en las redes sociales. Se cree que Hannah cruzó de Estados Unidos a Tijuana por la garita, pero no han recibido solicitudes oficiales de colaboración. El fiscal de Unidades Especializadas, Fidel Corvera Ríos, ha destacado que no cuentan con imágenes que comproben su cruce a México. Esto ha generado mucha confusión y preocupación entre la familia y la comunidad.

El ayuntamiento de Tijuana ha indicado que, si se demuestra que Kobayashi cruzó a ese territorio, el caso corresponderá a la Fiscalía Estatal de Baja California. Esto significa que las autoridades mexicanas están atentas a la situación, pero aún no han tomado medidas oficiales.

La Historia de Hannah

Originaria de Hawai, Hannah viajó de Maui a Los Ángeles el 8 de noviembre con planes de tomar un vuelo de conexión a Nueva York. Sin embargo, no abordó ese vuelo y se desvaneció. Su hermana Sydni Kobayashi ha compartido detalles sobre su vida artística y creativa. Hannah se dirigía a Nueva York para tomar fotos en un espectáculo de un DJ a mediados de noviembre en Brooklyn. Pero sus días posteriores a la desaparición han sido llenos de señales preocupantes, como transacciones financieras inusuales.

La policía de Los Ángeles ha declarado a Hannah como "desaparecida de manera voluntaria" después de ver imágenes de ella cruzando la frontera. Sin embargo, la policía también ha dicho que los investigadores determinaron que ella perdió intencionalmente su vuelo a Nueva York y mantuvo contacto con la familia. Esto ha generado más preguntas sobre su estado mental y sus motivos.

Las Investigaciones

Las autoridades están realizando esfuerzos para resolver este caso. El fiscal ha dicho que esperan realizar una llamada con alguna autoridad estadounidense para abordar el caso. Sin embargo, desconocen con quién entablarán dicha comunicación. CNN ha intentado obtener más información de la Secretaría de Relaciones Exteriores y del Instituto Nacional de Migración, pero sin éxito.

La comunidad sigue preocupada por la desaparición de Hannah Kobayashi. Sus padres y la familia esperan encontrar a ella pronto y saber lo que le pasó. Este caso ha generado mucha atención en las redes sociales y se espera que se resuelva pronto.

See More
En Argentina: Familias Millonarias También Pobres. Razón Detallada
2024-12-04
En Argentina, la inflación acumulada en los primeros 10 meses del año es del 107% e interanual del 193%. Esto ha generado una nueva categoría de familias: aquellas que son nominalmente millonarias pero pobres en la realidad. ¿Cómo es eso?

Descubre cómo la inflación crea una paradoja en Argentina

La Inflación y sus Distorsiones Económicas

Los especialistas coinciden en que la inflación es una máquina de crear distorsiones en cualquier programa económico. La falta de certezas para establecer precios reduce las posibilidades de planificar inversiones a plazo, retrasa decisiones y perjudica a los asalariados. En Argentina, este fenómeno se ha intensificado, llegando a un extremo donde las familias que ganan millones de pesos en realidad están en pobreza.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publica mensualmente las valorizaciones de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total. Estas valorizaciones determinan el umbral de la indigencia y la pobreza. Si una familia no tiene ingresos suficientes para comprar esas canastas, está en pobreza. Y si no puede comprar lo necesario para alimentarse, además es indigente.

De acuerdo con el último informe de octubre, una familia de cinco integrantes, dos adultos y tres niños, necesita 1.037.672 pesos (US$ 995 al tipo de cambio oficial) para comprar una canasta básica total. A pesar de ganar más de un millón de pesos, no logran salir de la pobreza. Son millonarias y pobres al mismo tiempo.

Las Canastas y Cómo Están Compuestas

En lo que va del año, ambas canastas subieron por debajo de la inflación promedio acumulada hasta octubre y también en términos interanuales. La básica alimentaria subió un 80,6%, mientras que la básica total aumentó un 99% desde enero hasta octubre, frente a una inflación del 107% en el mismo período. Comparadas con el mismo mes del año pasado, la canasta básica alimentaria se incrementó un 170,6% y la total, un 185,7%, mientras que el aumento del costo de vida fue del 193% en el mismo lapso.

Para entender la dimensión de estas mediciones que establecen la diferencia entre ser pobre y no serlo, es necesario repasar su contenido. La canasta básica alimentaria (que estima indigencia) está integrada por los alimentos necesarios para atender los requerimientos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para un varón de entre 30 y 60 años, de estatura promedio. Incluye alimentos como carnes, frutas, leche, pan, arroz, papas, azúcar y bebidas, tanto alcohólicas como sin alcohol.

La canasta básica total considera además de la comida otros bienes y servicios que una familia promedio necesita para su subsistencia, como salud, educación, comunicaciones, servicios básicos y transporte. A partir de ese análisis, se establece una muestra ampliada con respecto a lo elemental que necesita una persona o familia para no ser indigente.

Trabajadores Pobres

Alejandro Vanoli, expresidente del Banco Central de Argentina, interpreta este fenómeno de las familias millonarias y pobres como un efecto de otra realidad que no ocurre en el país en muchos años. "Es producto de que algunos trabajadores formales son pobres. En general, la pobreza y la indigencia estaban asociadas a la marginalidad, a los desocupados y a quienes tenían trabajos precarios. Pero hay una espiral descendente que arranca en 2018 con la crisis durante el Gobierno de (Mauricio) Macri y los errores de política, tanto de ese Gobierno como el de Alberto Fernández, y también con las decisiones que ha adoptado el actual Gobierno, con la devaluación, que provocó un salto inflacionario y una caída del salario real, especialmente en los trabajadores y los jubilados."

Vanoli cree que no será fácil revertir esta tendencia, más allá de alguna mejora temporal de la economía. "Para terminar con la pobreza no solamente hace falta crecimiento económico, sino un conjunto de políticas integrales, para promover el trabajo genuino. Un abordaje integral contra la pobreza no solamente tiene que ver con dar trabajo, sino con dar las herramientas para que las familias puedan salir de esa situación. Esto implica un cambio cultural y políticas sociales integrales."

En el mientras tanto, ha vuelto a surgir en la Argentina una paradoja que ya ocurrió en otros períodos de elevada inflación y que tiende a profundizarse: los millonarios que viven en la pobreza.

See More