El líder experimentado mantiene su posición en la cima de la organización deportiva. Miguel Díaz, quien ha dedicado gran parte de su vida profesional a la promoción y desarrollo del tenis en España, ha sido reelegido para un tercer periodo como presidente de la Real Federación Española de Tenis (RFET). Este nombramiento se ha realizado sin necesidad de convocar una asamblea general, reflejando el apoyo unánime que goza dentro de la comunidad del tenis.
La consolidación y éxito de los eventos profesionales son logros destacados bajo su liderazgo. Durante su gestión, se han fortalecido las estructuras competitivas nacionales, incluyendo el sistema piramidal de torneos. Además, durante este tiempo, España celebró con entusiasmo la victoria en la Copa Davis en 2019, un hito significativo para el país. En sus palabras de agradecimiento, Díaz enfatizó la importancia de trabajar conjuntamente hacia el beneficio común del tenis español.
El futuro trae nuevos desafíos y metas ambiciosas. Con miras a seguir fortaleciendo la disciplina, el nuevo mandato de Díaz se centrará en asegurar la estabilidad financiera de la RFET y en expandir aún más la presencia del tenis español en el escenario internacional. Entre sus objetivos figura la creación de un torneo propio dentro del calendario ATP y WTA, lo que representaría un paso importante para elevar el perfil global del tenis en España. Estos esfuerzos demuestran el compromiso continuo de Díaz con el crecimiento y la excelencia del deporte en su patria.
En su primera comparecencia ante la comisión de control parlamentario, el presidente de RTVE, José Pablo López, anunció una serie de cambios significativos en la Corporación Pública. Entre las novedades destacan una ambiciosa reforma de los servicios informativos, ajustes en gastos y salarios, y un importante acuerdo con la UEFA para emitir eventos deportivos cruciales. Estos cambios incluyen la Eurocopa 2028 y partidos de la selección española masculina hasta 2028, con un costo total aproximado de 100 millones de euros.
López también enfatizó la importancia de mejorar la calidad de la información para fortalecer la democracia y combatir la desinformación. Se planea reestructurar Teledeporte y los espacios informativos, buscando una mayor relevancia y eficiencia en la programación. Además, se ha firmado un acuerdo con la UEFA que permitirá a RTVE ofrecer contenido exclusivo sobre competiciones europeas, con la posibilidad de compartir costos con otras plataformas.
El nuevo liderazgo de RTVE propone transformar radicalmente sus servicios informativos y estructura administrativa. Con la intención de adaptarse mejor a las necesidades actuales y futuras del público, se han planteado diversas medidas para modernizar la organización. Este proceso busca no solo optimizar recursos internos sino también fortalecer la posición de RTVE como fuente confiable de noticias en un entorno cada vez más complejo.
La reforma de los servicios informativos contempla la creación de una mesa central de información que funcionará como núcleo operativo para coordinar todos los productos informativos. Esta medida busca agilizar la toma de decisiones y garantizar una respuesta rápida ante eventos importantes. Además, se implementarán nuevas estrategias para combatir la desinformación, asegurando que la verificación sea una tarea transversal dentro de la organización. Para lograrlo, se modificará profundamente el Canal 24 horas y Radio 5, incorporando tendencias innovadoras utilizadas por canales internacionales líderes. Estos cambios apuntan a convertir estos medios en centros neurálgicos de noticias, aumentando la participación de los centros territoriales y mejorando la cobertura de eventos locales e internacionales.
Entre las principales novedades presentadas por el presidente de RTVE destaca un acuerdo crucial con la UEFA para la emisión de eventos deportivos clave. Este convenio incluye la Eurocopa 2028 y partidos de la selección española masculina desde 2026 hasta 2028. Los términos del acuerdo implican un costo significativo para RTVE, pero también ofrecen oportunidades únicas para ampliar su audiencia y fortalecer su posición en el panorama mediático nacional e internacional.
El acuerdo entre RTVE y la UEFA establece que la Corporación pagará alrededor de 60 millones de euros por los derechos de emisión de 20 partidos de la selección española entre 2026 y 2028, además de otros 20 partidos de selecciones nacionales europeas. La Eurocopa 2028 tendrá un costo adicional de unos 40 millones de euros, que podría reducirse si otra plataforma se hace con los derechos para emitir también el evento. En este caso, RTVE desembolsaría cerca de 80 millones de euros por todo el paquete. Además, se anunciaron planes para renovar Teledeporte, con el objetivo de dotarlo de mayor relevancia y eficiencia en sus costos. El canal aspira a crecer con una nueva programación que vaya más allá de los eventos deportivos tradicionales, incorporando producciones propias que atraigan a un público diverso.