Cine
Relación entre Corea del Norte y Corea del Sur: Guerra o intentos de unificación
2024-12-03
En la península coreana, una historia de división y tensiones se ha desarrollado desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Corea del Norte, con Pyongyang como capital, y Corea del Sur, con Seúl como capital, comparten una frontera caliente. A pesar de la búsqueda común de la reunificación en el pasado, en diciembre de 2023, el líder de Corea del Norte, Kim Jong un, anunció que su gobierno ya no buscaba la reunificación, revirtiendo una antigua política. Esto tomó a la península por sorpresa y generó un cambio significativo en las relaciones entre ambos países.
Descubre cómo la postura de Corea del Norte ha cambiado y cómo afecta a la península
La Historia de la División
Desde 1910 hasta 1945, la península de Corea estuvo dominada por Japón. Después de la derrota de Tokio, el territorio fue ocupado por las potencias victoriosas. La Unión Soviética controló el norte, mientras que Estados Unidos controló el sur. Esta ocupación dividida dio inicio a un período de crecientes tensiones entre la URSS y Estados Unidos, conocida como la Guerra Fría. En 1948, surgieron dos coreas: la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) y la República de Corea (Corea del Sur). Ambas coreas declararon buscar la reunificación, pero en 1950 estalló la Guerra de Corea. Esta guerra se convirtió en el primer gran conflicto armado desde la Segunda Guerra Mundial y involucró a tropas de China, Estados Unidos y otros países. El 27 de julio de 1953, se firmó un armisticio que puso fin a los combates, pero la guerra legalmente continúa. La zona desmilitarizada (DMZ) fue creada en la frontera, con patrullajes permanentes de cada lado.La Reunificación según Pyongyang
Corea del Norte enfrentó el primer intento de reunificación mediante la fuerza durante la Guerra de Corea, pero no tuvo éxito. En las décadas siguientes, Pyongyang comenzó a elaborar un plan alternativo para alcanzar la reunificación por vías pacíficas. El Arco de la Reunificación, que Kim Jong un quiere desmantelar, se conoce oficialmente como Monumento a la Carta de los Tres Puntos para la Reunificación Nacional. El primer documento de esta carta, elaborado por Kim Il sung en la década de 1970, establece tres principios rectores: la reunificación debe lograrse sin intermediación de otros países, el proceso debe trascender diferencias ideológicas y debe hacerse en forma pacífica. En 1980, Kim Il sung estableció otro principio: el establecimiento de la República Democrática Confederada de Koryo. Sin embargo, las declaraciones recientes de Kim Jong un parecen estar en conflicto con estos principios, ya que el lunes pareció rechazar el principio de reunificación por vías pacíficas y prometiendo que si se produce la guerra, Pyongyang tomará toda la península por la fuerza.La Reunificación según Seúl
En 1969, el gobierno de Corea del Sur fundó el Consejo Nacional de la Unificación para liderar los esfuerzos de cooperación entre Seúl y Pyongyang con miras a la reunificación por vías pacíficas. En 1972, los gobiernos de Corea del Norte y Corea del Sur negociaron y aprobaron un comunicado en conjunto en el que se comprometían a una reunificación pacífica sin depender de injerencia extranjera. Sin embargo, durante las décadas siguientes, las relaciones entre Seúl y Pyongyang siguieron siendo tensas. Uno de los hitos más importantes fue la llamada "Política del Sol" encarada por Seúl entre 1998 y 2008, que consistía en un acercamiento con Pyongyang. Pero la política finalmente fracasó por el auge del programa nuclear norcoreano. Desde entonces, la relación entre Corea del Norte y Corea del Sur ha tenido altibajos, como el histórico encuentro entre Kim y Moon Jae in en 2018. Actualmente, el presidente surcoreano Yoon Suk Yeol ha adoptado una postura más dura con Pyongyang, prometiendo reforzar las Fuerzas Armadas surcoreanas y hacer alarde de armas. Sin embargo, Yoon también ha abierto las puertas a los desertores y afirmado que el conflico es con el "régimen de Kim" y no con el pueblo norcoreano.