Padres e hijos
La aceptabilidad de perdonar a un hijo por parte de un presidente
2024-12-03
En Estados Unidos, el presidente Joe Biden y su hijo Hunter Biden se han encontrado en una situación compleja. Durante la Convención Nacional Demócrata en Chicago, Illinois, en agosto de 2024, se dio a conocer que el presidente decidió perdonar a su hijo por crímenes cometidos y le dio impunidad total. Esta decisión ha despertado muchas discusiones y preguntas sobre la responsabilidad y la imparcialidad de la justicia.

"La decisión del presidente Biden y su impacto en la democracia americana"

La situación en Chicago

El presidente Joe Biden y su hijo Hunter Biden se encontraban en la Convención Nacional Demócrata en Chicago. Esto marcó un hito en la historia estadounidense, ya que luego se dio a conocer la decisión del presidente de perdonar a su hijo. Esta decisión ha generado muchas dudas y críticas, ya que muchos creen que no es correcto otorgar impunidad a un criminal por ser el hijo de un presidente.

Muchos han cuestionado la decisión del presidente y han pedido explicaciones sobre por qué decidió perdonar a su hijo. Algunos creen que esto es una violación de la ley y de la imparcialidad de la justicia. Otros, por otro lado, defienden la decisión del presidente, argumentando que es un asunto familiar y que el presidente tiene el derecho de perdonar a su hijo.

La responsabilidad de los padres

La decisión del presidente Biden ha despertado una discusión sobre la responsabilidad de los padres. Algunos creen que los padres deben ser responsables de los actos de sus hijos y que no deben ser capaces de evitar que pagen por sus crímenes. Otros, por otro lado, defienden la posición del presidente, argumentando que es natural que un padre quiera ayudar a su hijo y que no debe ser castigado por ello.

En Colombia, por ejemplo, un general de la policía tuvo que enfrentarse a la situación de su hijo, que resultó muerto en una balacera. Su padre dio una lección de honor y decencia, diciendo que si su hijo cometió un crimen, debía ser juzgado y castigado. Esto demuestra que los padres deben ser responsables de los actos de sus hijos y que no deben ser capaces de evitar que pagen por sus crímenes.

La politización de la justicia

La decisión del presidente Biden ha abierto la puerta a la politización de la justicia. Biden ha alegado que a Hunter Biden lo acusaban por ser su hijo y que la justicia no operaba de manera imparcial precisamente por esa condición. Esto ha generado muchas dudas y críticas, ya que muchos creen que la justicia debe ser imparcial y que no debe ser influenciada por la política.

En Colombia, también se ha dado a conocer casos de politización de la justicia, donde la justicia ha sido influenciada por la política y por los intereses personales de los políticos. Esto ha generado mucha desconfianza en la justicia y ha hecho que muchos crean que la justicia no es imparcial.

El ejemplo del liderazgo

El ejemplo del presidente Biden y su decisión de perdonar a su hijo ha generado muchas dudas y críticas sobre el liderazgo. Muchos creen que un líder debe ser un ejemplo para la sociedad y que no debe ser capaz de evitar que pagen por sus crímenes. Otros, por otro lado, defienden la posición del presidente, argumentando que es un asunto familiar y que el presidente tiene el derecho de perdonar a su hijo.

En Colombia, el presidente Gustavo Petro también se ha encontrado en una situación similar. Su hijo, Nicolás Petro, fue capturado por una millonaria suma ilegal de dinero que le entregaron para la campaña de su papá. Petro dijo que no lo crió y que no estaba al tanto de la situación. Esto demuestra que el liderazgo debe ser un ejemplo para la sociedad y que los líderes deben ser responsables de sus actos.

La vigencia de la receta electrónica y provincias adheridas en 2025
2024-12-03
En las primeras horas de 2025, una decisión de gran importancia se hará realidad. Hasta ahora, miles de profesionales de la salud utilizaban el recetario en mano, pero a partir de entonces, se pasará plenamente a la receta médica electrónica. Esta resolución, publicada en el Boletín Oficial este martes, tendrá un impacto significativo en la salud pública.

Descubre cómo cambia la forma de recetar medicamentos en 2025

Las 24 Jurisdicciones y la Implementación de la Ley

De las 24 jurisdicciones del país, solo 11 han adhirido a la nueva reglamentación de la Ley Nacional de Receta Electrónica. Estas son Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán. Mientras que otras cuatro, como la provincia y la ciudad de Buenos Aires, Chubut y La Rioja, tienen sus propias normas de receta electrónica, y dos, Río Negro y Santa Fe, están trabajando en proyectos de ley. Aunque en algunas jurisdicciones se utiliza la receta electrónica en cierta medida, aún hay dudas sobre cómo se implementarán estos cambios a nivel nacional.

En la reunión celebrada el lunes en el Consejo Federal de Salud (COFESA), se debatieron estas cuestiones. Sin embargo, faltaron los ministros de Formosa y Corrientes, y Tierra del Fuego participó de forma virtual. El subsecretario Gabriel Battistella representó a CABA en lugar de Fernán Quirós.

La Receta Manual y la Nueva Norma

En las provincias que adhieran a la nueva norma, la receta manual dejará de existir. Esto supone un cambio significativo en la forma en que se prescriben medicamentos. Pero, ¿cómo se hará la transición? Algunos ministros han manifestado que es importante atender a las diferencias regionales y a las necesidades específicas de las zonas rurales y alejadas de los centros urbanos.

Según el argumento de algunos, el formato “mixto” podría ser útil en estas zonas. Sin embargo, el Ministerio de Salud ha indicado que no se realizarán prórrogas y que se pasará de una vez por todas al formato electrónico. Las jurisdicciones, en cambio, tomarán decisiones acorde a sus territorios.

Receta Electrónica en las Farmacias y los Movimientos Interprovinciales

Una pregunta importante es cómo se manejarán los movimientos interprovinciales de los afiliados durante las vacaciones de verano, cuando se implementa la obligatoriedad de la receta electrónica. Pueden ocurrir situaciones en las que una persona tenga que presentar una orden médica manuscrita en una jurisdicción que ya no la acepta, o viceversa.

Desde el Ministerio de Salud se destaca que el tema no es tanto la jurisdicción sino la farmacia. Las plataformas digitales sanitarias garantizan que las farmacias puedan acceder a las recetas electrónicas, incluso si no tienen convenio con el prestador de salud. Sin embargo, actualmente, las farmacias no están en condiciones de ver todas las recetas.

Repositorios y Plataformas para la Receta Electrónica

Hasta el momento, se han anotado 173 plataformas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS), de las cuales 136 han pasado el filtro y 81 han sido aprobadas. Sin embargo, aún hay 55 en trámite de adecuación. Los repositorios se definen como plataformas que validan las recetas electrónicas y las hacen disponibles para la dispensación en las farmacias.

Se asegura que estos sistemas almacenan las recetas garantizando la privacidad y la integridad de la información. Pero, ¿están las farmacias listas para cumplir con esta nueva impronta? Desde la Confederación Farmacéutica Argentina afirman que no, y que ninguna resolución obliga a todos los actores a dar toda la información.

See More
Desde cuándo serán obligatorias las recetas electrónicas según el Gobierno
2024-12-03
El Ministerio de Salud de la Nación anunció esta martes que las recetas de papel dejarán de ser utilizadas dentro de cuatro semanas. A partir del 2025, se implementarán las recetas electrónicas como una modalidad de prescripción de medicamentos. Para ello, habrá repositorios virtuales que validarán las recetas emitidas por los profesionales de salud.

Transición a las Recetas Electrónicas: Un Avance en la Salud Digital

Primera Parte: Confirmación de la Implementación

Este martes, se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 5744/2024. Mediante esta resolución, el Gobierno aseguró que los repositorios de recetas electrónicas estarán habilitados a partir del 1 de enero de 2025. De esta manera, todas las plataformas de prescripción y farmacias podrán acceder a los repositorios y a las recetas que el paciente requiera. En el documento firmado por el ministro de Salud Mario Iván Lugones, se declara que se busca garantizar las condiciones de funcionamiento del ecosistema de salud digital para implementar la Ley N° 27.553 de Recetas Electrónicas.

Las plataformas de prescripción de medicamentos y las farmacias tienen hasta el 31 de diciembre para adaptarse a la normativa. Esto significa que deben adecuar sus sitios para poder operar con las recetas electrónicas. Foto: MDZ.

Segunda Parte: Características de los Repositorios

Los repositorios de recetas electrónicas o digitales deberán permitir el acceso a las recetas almacenadas por cualquier farmacia del territorio nacional. Solo se podrá consultar las recetas cuya dispensa el paciente pretenda en un determinado acto. Esto garantiza la seguridad y la eficacia de las recetas electrónicas.

La Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud será la encargada de adoptar las medidas necesarias para implementar el repositorio de recetas electrónicas. Se le da la facultad de suscribir convenios de colaboración con actores públicos o privados del mercado, siempre y cuando no implique erogación presupuestaria.

Tercera Parte: Plazo de Implementación

De acuerdo con el plan de implementación de la receta electrónica, los afectados tienen un plazo hasta el 31 de diciembre para adaptar las plataformas de prescripción de medicamentos inscriptas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS). Para operar, los softwares de recetarios electrónicos y repositorios deben estar aprobados por el ReNaPDiS, según señaló el ministerio de Salud en un comunicado.

Esta transición es un paso importante en la modernización de la salud digital. Permitirá una mayor eficiencia en la prescripción y dispensación de medicamentos, así como una mejor gestión de la información sanitaria.

See More