Muchos han cuestionado la decisión del presidente y han pedido explicaciones sobre por qué decidió perdonar a su hijo. Algunos creen que esto es una violación de la ley y de la imparcialidad de la justicia. Otros, por otro lado, defienden la decisión del presidente, argumentando que es un asunto familiar y que el presidente tiene el derecho de perdonar a su hijo.
En Colombia, por ejemplo, un general de la policía tuvo que enfrentarse a la situación de su hijo, que resultó muerto en una balacera. Su padre dio una lección de honor y decencia, diciendo que si su hijo cometió un crimen, debía ser juzgado y castigado. Esto demuestra que los padres deben ser responsables de los actos de sus hijos y que no deben ser capaces de evitar que pagen por sus crímenes.
En Colombia, también se ha dado a conocer casos de politización de la justicia, donde la justicia ha sido influenciada por la política y por los intereses personales de los políticos. Esto ha generado mucha desconfianza en la justicia y ha hecho que muchos crean que la justicia no es imparcial.
En Colombia, el presidente Gustavo Petro también se ha encontrado en una situación similar. Su hijo, Nicolás Petro, fue capturado por una millonaria suma ilegal de dinero que le entregaron para la campaña de su papá. Petro dijo que no lo crió y que no estaba al tanto de la situación. Esto demuestra que el liderazgo debe ser un ejemplo para la sociedad y que los líderes deben ser responsables de sus actos.
En la reunión celebrada el lunes en el Consejo Federal de Salud (COFESA), se debatieron estas cuestiones. Sin embargo, faltaron los ministros de Formosa y Corrientes, y Tierra del Fuego participó de forma virtual. El subsecretario Gabriel Battistella representó a CABA en lugar de Fernán Quirós.
Según el argumento de algunos, el formato “mixto” podría ser útil en estas zonas. Sin embargo, el Ministerio de Salud ha indicado que no se realizarán prórrogas y que se pasará de una vez por todas al formato electrónico. Las jurisdicciones, en cambio, tomarán decisiones acorde a sus territorios.
Desde el Ministerio de Salud se destaca que el tema no es tanto la jurisdicción sino la farmacia. Las plataformas digitales sanitarias garantizan que las farmacias puedan acceder a las recetas electrónicas, incluso si no tienen convenio con el prestador de salud. Sin embargo, actualmente, las farmacias no están en condiciones de ver todas las recetas.
Se asegura que estos sistemas almacenan las recetas garantizando la privacidad y la integridad de la información. Pero, ¿están las farmacias listas para cumplir con esta nueva impronta? Desde la Confederación Farmacéutica Argentina afirman que no, y que ninguna resolución obliga a todos los actores a dar toda la información.