Finanzas
Título: La Crítica al Acceso a la Vivienda en España
2024-11-18
El director general de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán, ha alertado ante la Comisión de Vivienda y Agenda Urbana sobre el grave problema que existe en nuestro país para acceder a la vivienda. En su comparecencia en el Congreso de los Diputados el lunes, ha destacado el desplazamiento significativo desde hace años de la compraventa de inmuebles al alquiler. Un cambio que, según ha matizado, es muy heterogéneo y varía de la zona geográfica y del colectivo.

La Crisis de la Vivienda y sus Impactos

Problemas que Acentuaron la Crisis de Vivienda

Entre los problemas que han acentuado la actual crisis de vivienda, Gavilán ha apuntado al aumento de la demanda ligada a los cambios demográficos actuales. También se ha dado un poco de poca dinamismo en la vivienda nueva, escasez de suelo listo para edificar y escasez de mano de obra, que no deja de ser muy envejecida. Además, en los últimos años se ha producido un aumento de los costes de producción ligados a los episodios inflacionistas y a la escasez significativa de inversiones. Todo ello ha intensificado los problemas de acceso a la vivienda en los últimos años, especialmente entre los jóvenes y los que tienen menor renta, y con especial relevancia a aquellos que viven en situación de alquiler.

El porcentaje de la población en alquiler que vive en riesgo de pobreza o exclusión social se sitúa en torno al 45% y esto afecta a decisiones como la emancipación de los jóvenes. Además, puede limitar la capacidad de movilidad de los trabajadores. En los últimos años el régimen de tenencia de vivienda se ha reducido en cinco puntos porcentuales, mientras que los que viven de alquiler ha aumentado cinco puntos porcentuales.

Demanda de No Residentes y su Impacto

Otro de los problemas que identifica Gavilán es el incremento de la demanda de los no residentes. Diferencia la demanda de los extranjeros residentes, que son los responsables “del aumento de población” y que aportan a la economía española. Y por otro lado, la de los no residentes, que adquieren casas en nuestro país, concretamente en zonas geográficos con mayor dinamismo y, en definitiva, un tipo de demanda que no compite con la demanda de los nacionales y que altera los precios. Desde 2014, la compraventa se ha incrementado un 34% en términos reales y en el caso del arrendamiento también está aumentando rápidamente, con subida cercanas al 30% desde 2015, pero que son más acusadas en el caso de los nuevos contratos de alquiler, que avanzan anualmente en el entorno del 10%.

Alquiler Vacacional y su Crecimiento

El alquiler vacacional en nuestro país “viene creciendo”. De hecho, supone “el 10% de todos el alquiler en la economía española”. Y este aspecto, Gavilán destaca que “el segmento que más ha crecido es el alquiler de temporada, que de acuerdo con algunas estimaciones, ha alcanzado el 15% del total de inmuebles de alquiler.”

Impacto en la Economía y Necesidad de Datos

Todo esto puede “tener un impacto en la capacidad de crecimiento de la economía española”. Además, es “fundamental entender que los problemas de acceso a la vivienda no están relacionados con un problema en la vivienda, sino que tiene que ver con la productividad” y con una infrafinanciación del país en áreas como la menor infraestructuras de transporte, que reduce el tamaño de los núcleos urbanos. Y señala que deberían ser evaluados de forma continua para lo que se necesitan datos. En ese sentido, advierte del déficit que existe en cuanto a datos que aporten información útil como el número de viviendas vacías, pues los últimos datos disponibles hacen referencia al año 2020. “Es necesario aumentar y mejorar la frecuencia de la información disponible porque solo así se podrán diseñar mejor las políticas públicas.

Involucrar a las Administraciones Públicas

Una vez que se ha identificado la magnitud y naturaleza del problema, “hay que involucrar a todas las administraciones públicas en materia de vivienda, altamente descentralizadas en la economía española”. Porque tal como ha asegurado, “para que la política de vivienda sea efectiva es necesario que esté coordinada entre todas las administraciones”. Y, en ese sentido, destaca que “las políticas deben ponerse de la oferta, en el ámbito del alquiler y ya que los recursos públicos son limitados, que prioricen entre los colectivos más vulnerables”.

Título: Elevación de Previsiones de Inflación en Brasil por el Ministerio de Hacienda
2024-11-18
El Ministerio de Hacienda de Brasil ha tomado una decisión significativa. En lunes, elevó sus previsiones de inflación para este año, lo que ha despertado la atención de los mercados y de los economistas. Esta actuación se encuentra en contraste con las visiones más negativas que tenían los mercados antes de este aumento. Reuters publicó que la Secretaría de Política Económica del ministerio elevó su proyección de inflación a 4,4% para este año, pasando del 4,25% previsto en septiembre. Esto se acerca al límite superior de la meta oficial, que apunta a un 3% con un margen de 1,5 puntos porcentuales de cada lado.

Descubre cómo la elevación de previsiones de inflación en Brasil impacta al país

Motivos detrás de la elevación de previsiones

Según lo informado, los artículos con precios más volátiles, más afectados por la dinámica del tipo de cambio y del clima, explican el aumento en la previsión de inflación para 2024. Esto demuestra la influencia de factores externos en la economía brasileña. Mientras que, los economistas privados encuestados semanalmente por el Banco Central esperan que los precios al consumidor suban un 4,64% este año. Esto indica que hay una discrepancia entre las expectativas del Gobierno y las del mercado privado.

En una conferencia de prensa, el secretario de política económica, Guilherme Mello, explicó que la diferencia entre las previsiones era «muy pequeña» y se debía a la expectativa del Gobierno de una tarifa eléctrica más baja en diciembre. Esto muestra que la política económica del Gobierno puede tener un impacto significativo en la inflación.

Impacto de la depreciación de la moneda

La depreciación del real brasileño ha sido un factor importante en la elevación de las previsiones de inflación. El real se ha debilitado alrededor de un 16% frente al dólar en lo que va de año, en medio de incertidumbres fiscales en el país y un entorno global volátil. Estas condiciones han exacerbado las expectativas de inflación, ya que una moneda más débil hace que los productos importados sean más caros, lo que aumenta el costo de vida de los brasileños.

Además, las esperadas políticas tributarias y arancelarias del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, también pueden ser inflacionarias. Estos factores externos están agregando más incertidumbre a la economía brasileña y están afectando las previsiones de inflación.

See More
Titulo: "El Impacto Inesperado de la Sanción en la Liga Pro 2024"
2024-11-18
Contra las expectativas, el club Independiente del Valle, beneficiado por la sanción a Liga de Quito, ha adoptado una postura sorprendente que podría modificar el desenlace de la liga. La mañana del sábado 16 de noviembre, la Comisión Disciplinaria de la FEF impuso una sanción a la selección universitaria por incumplimientos económicos, lo que les costó tres puntos. Esta decisión tiene un impacto directo en la tabla de posiciones, ya que con dos fechas para el final de la etapa, los albos estaban en una posición favorita para clasificar a la final y evitar que Independiente del Valle se proclamara campeón directamente. Más noticias: El castigo se basa en los artículos 150 y 151 del Código Disciplinario de la FEF, que sancionan a los clubes que no pagan sus deudas o no presentan acuerdos válidos con los acreedores. En este caso, Liga de Quito debía cancelar $35 499 a Renato Ibarra y $85 000 a Franklin Guerra antes del partido de la categoría Sub-15 contra Universidad Católica.

La Postura de Independiente del Valle

A pesar de ser el principal beneficiario al recuperar el liderato, Independiente del Valle sorprendió al público con su postura pública sobre la sanción recibida por Liga de Quito. "Independiente del Valle considera fundamental defender el Fair Play y la integridad de la competición, de manera que la definición del campeonato actual sea determinada por los resultados obtenidos en el campo", expresó el club en un comunicado oficial. Esta declaración demuestra que el club prioriza la justicia deportiva sobre las cuestiones administrativas y ha solicitado a la FEF que revierta la sanción y devuelva los tres puntos al "Rey de Copas".

La Reacción de Liga de Quito

Con respecto a la sanción, Liga de Quito hizo un comunicado a la opinión pública sobre lo sucedido y apeló contra la sanción, ya que según ellos cumplieron con todas sus obligaciones. Esto ha generado un debate sobre la justicia de la sanción y la posición de cada club en la liga.

Las Implicaciones en la Tabla de Posiciones

La sanción a Liga de Quito ha tenido un impacto significativo en la tabla de posiciones. Antes de la sanción, los albos estaban en una posición favorita para clasificar a la final y evitar que Independiente del Valle se proclamara campeón directamente. Sin embargo, ahora la situación es más incerta y los demás equipos tienen más posibilidades de clasificar a la final. Esto ha generado un gran interés entre los aficionados y ha llevado a una mayor atención a la liga.

El Futuro de la Liga Pro 2024

La postura de Independiente del Valle y la reacción de Liga de Quito han generado un debate sobre el futuro de la Liga Pro 2024. Algunos opinan que esta situación podría generar un cambio en la dinámica de la liga y que los demás equipos tendrán más oportunidades de competir por el campeonato. Otros, en cambio, creen que la sanción a Liga de Quito es justa y que debe mantenerse. Sin embargo, lo cierto es que esta situación ha generado un gran interés entre los aficionados y ha llevado a una mayor atención a la liga.

See More