Para hacer la sopa de almendras, necesitas los siguientes ingredientes: 100 gramos de pasta de almendras, 1 litro de leche, 50 gramos de azúcar, 200 gramos de pan duro y la piel de un limón junto con dos ramas de canela. La preparación es sencilla:
1. Comenzamos infusionando la leche con dos ramas de canela y la piel de un limón en un cazo. Cuando rompa a hervir, lo tapamos y dejamos que se enfríe por completo para que absorba todo el aroma del limón y la canela.
2. Cortamos el pan duro en trozos pequeños y hacemos lo mismo con la pasta de almendras para luego disolverla.
3. Retiramos la canela y el limón y volvemos a poner la leche al fuego con la pasta de almendras dándole vueltas hasta que se disuelva por completo.
4. A continuación, añadimos el pan duro y el azúcar y dejamos cocinar a fuego lento durante unos 10 minutos. Servimos la sopa con canela en polvo por encima, ya sea fría, templada o caliente.
Además de la sopa de almendras, en Navidad hay un montón de postres navideños donde la almendra es la protagonista. Puedes hacer el flan de turrón, los polvorones de almendras o unos deliciosos almendrados, que son uno de mis dulces de Navidad favoritos. Estos dulces navideños son una excelente opción para completar tu menú navideño.
Además de los dulces navideños, también hay opciones de platos calientes baratos. Para comenzar, puedes poner una sopa de cebolla o una sopa de ajo, que son muy sabrosas y asequibles. Para el plato único, este año pienso poner un rodaballo al horno. Si piensas en carne, un lomo de cerdo relleno es una opción barata. Recuerda que el pescado debe ser de piscifactoría para evitar subir el precio.
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es esencial para la democracia. La falta de homogeneidad en la implementación de la receta electrónica se convirtió en un tema de discusión en la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) el lunes pasado. Mario Lugones, titular de la cartera nacional, y los ministros de Salud provinciales se reunieron para discutir esta cuestión. También participó Susana Azurmendi, subsecretaria de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud desde septiembre. Ante la obligatoriedad de usar la receta electrónica, los ministros provinciales pidieron a la Nación que tomara en cuenta las diferencias en el territorio y que se promoviera la convivencia entre el sistema nuevo y el viejo.
Los ministros afirmaron que un formato "mixto" sería indispensable en algunas zonas, especialmente las rurales y las alejadas de los centros urbanos. Esto se debe a que no todas las farmacias están listas para cumplir con la decisión. Según Clarín, desde la Confederación Farmacéutica Argentina, se señaló que "al día de hoy, las farmacias no están preparadas" y que "ninguna resolución obliga a todos los actores a dar toda la información". Esto significa que no todas las farmacias están en condiciones de vender todas las recetas.
Actualmente, en el ReNaPDiS se inscribieron 173 plataformas, de las cuales 136 pasaron el trámite impuesto por el sistema, 81 fueron aprobadas y otras 55 están en trámite de adecuación para cumplir con los requisitos establecidos. Los "repositorios" son plataformas que validan las recetas electrónicas emitidas por los profesionales de salud y permiten que estén disponibles para su dispensación en farmacias a partir de protocolos específicos previamente establecidos.
Esto es un desafío importante para las farmacias, ya que deben adaptarse a los nuevos requisitos. Sin embargo, también es una oportunidad para mejorar la eficiencia y la seguridad de la distribución de medicamentos. Las farmacias que están preparadas y que cumplen con los requisitos tendrán la oportunidad de ofrecer un servicio más eficiente y seguro a los pacientes.