Noticias
Jacaranda Correa: Los medios públicos y su papel en la información
2024-12-09
Jacaranda Correa, con más de dos décadas de experiencia en el periodismo, ha marcado una huella importante en el panorama de los medios públicos. Su compromiso con un periodismo ético le ha permitido ofrecer a las audiencias un espacio para la reflexión, donde se abordan los grandes desafíos que enfrenta la sociedad actual.

La Crítica y la Innovación en los Medios Públicos

En entrevista, Jacaranda Correa comparte su visión sobre la crucial función de los medios públicos. Ella destaca la necesidad de un periodismo que no censure y que cuestione al poder, priorizando las necesidades e intereses de la ciudadanía.

Antes de iniciar el mileno, Jacaranda comenzó un periplo en los medios audiovisuales públicos, con programas innovadores como “Ventana de media noche”, “Espacio alterno” y “El rotativo”. Esta travesía ha durado más tiempo que Ulises en la Odisea, y ella no quiere dejar el viaje. Actualmente, dirige “Debate 22” en Canal 22 y es profesora en la Escuela de Periodismo Carlos Septién, además de ser coordinadora de la Cátedra Miguel Ángel Granados Chapa en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.

Jacaranda enfatiza la importancia de un periodismo de investigación innovador y creativo. En los medios públicos, es fundamental retomar la esencia de generar contenidos diferentes a la televisión comercial. Por ejemplo, “El rotativo” fue un programa que innovó en su formato, creando la primera televisión pública interactiva en 2007.

La Diferencia entre Medios Públicos y Hegemónicos

Cuando se pregunta sobre la diferencia entre un periodista de un medio público y un periodista de los medios hegemónicos, Jacaranda responde que no es necesario ser un periodista militante en el sentido de no cuestionar al gobierno. Puede ser activista de causas como el feminismo o la defensa de los territorios, y desde ese lugar, defender la sociedad.

En tiempos pasados, se discutió si los medios públicos debían ser oficialistas o no. Durante el PAN, hubo cierta libertad, pero probablemente estaba vinculado con los medios comerciales. Con el regreso del PRI, la censura se impuso, como en el caso de Ayotzinapa y Carmen Aristegui. Con MORENA, ha cambiado, y ahora se debe reflexionar sobre la función de los medios públicos en estos tiempos.

La Tarea de los Medios Públicos en la Transición

En un momento de transición, los medios públicos deben acercarse a las audiencias y lograr mecanismos de diálogo y participación. No solo criticar, sino defender a sus medios.

El gran reto es cómo hacer que las audiencias sepan que los medios se deben a ellos y que deben exigir sus derechos. Las redes sociales han fragmentado las audiencias, y los medios públicos deben encontrar formas de competir. Además, debe mejorar la calidad audiovisual abriendo las puertas a la producción independiente.

Innovar Formatos en la Televisión

Jacaranda pregunta si solo existen mesas redondas de debate en la televisión. Debe existir más variedad, como reportajes documentales, crónicas audiovisuales y documentales.

En “El Rotativo”, logramos construir un formato diferente, como el primer periódico para la televisión. Abriamos un tema y lo mirabamos desde distintos ángulos. Hay que cuestionarse cómo construimos nuevos programas que den apertura al periodismo de investigación y cultural.

La Cultura Juvenil y el Periodismo

En la Cátedra Granados Chapa, Jacaranda ve la importancia de la cultura juvenil. En el Carlos Septién, hizo un ejercicio con la primera generación que titula, mostrando que las juventudes pueden estar interesadas en la televisión cultural.

Hay que entusiasmar a las jóvenes y trabajar en especialidades como Medios públicos, innovación y creatividad. La labor periodística de Jacaranda se ha consolidado como un referente, pero el panorama de los medios públicos no es alentador. El próximo año, el SPR enfrentará un recorte drástico, lo que podría comprometer el contenido.

PLD pide información de beneficiarios del Bono Navideño 2024
2024-12-09
En el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se ha dado un paso importante al solicitar la publicación digital de la lista de ciudadanas y ciudadanos beneficiados con el Bono Navideño del 2024. Esta iniciativa busca brindar una mayor transparencia y acceso a la información pública. La vicepresidenta del partido morado, Zoraima Cuello, ha manifestado que la información debe ser suministrada detalladamente por provincia, municipio, distrito municipal, paraje y sector. Además, ha pedido los criterios utilizados para la selección de los beneficiarios, los controles establecidos para garantizar la entrega efectiva de las ayudas y la identificación de aquellos que son gestionados directamente por el Gabinete de Políticas Sociales. También se han exigido detalles sobre las organizaciones que participan en la distribución del apoyo monetario gubernamental, el procedimiento para acceder a estos beneficios y los canales de comunicación utilizados para notificar a los beneficiarios. Además, se ha pedido información sobre la vigencia del beneficio, incluyendo la fecha límite de uso, el procedimiento en caso de no utilización y las medidas de notificación. Según la ley 200-04, todos los actos de la Administración Pública deben estar sujetos a publicidad, por lo que la presentación de la información sobre los beneficiarios es una obligación. Además, se ha solicitado un informe sobre el costo de emisión de las tarjetas entregadas. Con estas informaciones, la ciudadanía podrá ejercer plenamente su derecho a la información y fortalecer los mecanismos de veeduría y transparencia.

Transparencia y Acceso a la Información en el PLD

Detalles de la Solicitud

La solicitud del PLD por la publicación digital de la lista de beneficiarios es un paso significativo en la dirección de una administración más abierta y transparente. Mediante esta iniciativa, se busca garantizar que la ciudadanía tenga acceso oportuno y detallado a la información sobre quienes reciben los beneficios. La vicepresidenta, Zoraima Cuello, ha destacado la importancia de esta información para que la ciudadanía pueda hacer un uso efectivo de sus derechos.

Además, la petición de criterios de selección, controles y detalles sobre las organizaciones involucradas demuestra la voluntad del PLD de garantizar la equidad y la efectividad en el proceso de distribución de los beneficios. Esto es esencial para que se puedan identificar y corregir posibles desequilibrios o irregularidades.

La Ley y la Obligación de Publicidad

La ley 200-04 establece claramente que todos los actos de la Administración Pública deben estar sujetos a publicidad. Esto significa que la presentación de la información sobre los beneficiarios de programas asistenciales, subsidios, becas, jubilaciones, pensiones y retiros es una obligación imprescindible. El PLD está haciendo valer esta obligación para que la información esté disponible en tiempo real y pueda ser consultada por todos.

Además, el pedido de un informe sobre el costo de emisión de las tarjetas entrega es una muestra de la atención al detalle y la preocupación por la eficiencia en el uso de los recursos públicos. Esto demuestra que el PLD está comprometido con una gestión responsable de los fondos.

Fortalecimiento de la Transparencia

Con la obtención de estas informaciones, la ciudadanía podrá hacer pleno ejercicio de su derecho a la información. Esto es esencial para que puedan participar activamente en la gestión pública y demandar una mayor responsabilidad de los organismos gubernamentales. Además, la fortaleza de los mecanismos de veeduría y transparencia ayudará a construir una confianza sólida entre la administración y la ciudadanía.

La iniciativa del PLD es un ejemplo de cómo una partido político puede trabajar en aras de la transparencia y la participación ciudadana. Al brindar acceso a la información detallada, se está promoviendo un entorno más equitativo y responsable en el gobierno.

See More
Córdoba en el Índice Nacional de Transparencia: Nivel de Acceso a la Información
2024-12-09
El Índice Nacional de Transparencia (Intra) brinda una perspectiva valiosa sobre cómo manejan los distritos subnacionales el acceso de la ciudadanía a la información pública de cada Poder Ejecutivo. A partir de los datos del 2024, el medio Ruido junto a Poder Ciudadano han realizado un exhaustivo informe que revela muchas realidades.

"Descubre cómo las provincias se mueven en la transparencia pública"

Resultados generales del Índice Nacional de Transparencia

De los 24 distritos, 22 presentan un nivel de transparencia "moderado" o "insuficiente" con menos de 70 puntos en una escala de 100. Esto es un dato significativo que pone de manifiesto la necesidad de mejorar la gestión en este aspecto.

El informe tiene como objetivo "detectar la existencia y accesibilidad de herramientas y elementos de transparencia en cada distrito". Para lograr esto, se agruparon 13 ítems en 3 categorías de diferente dimensión. Estas categorías son Regulación de la Ética Pública, Gestión del Presupuesto y de las Compras y Contrataciones públicas, y Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas.

Distritos con mejores puntajes de transparencia

CABA (85%) y Mendoza (77,2%) destacan como los únicos distritos provinciales con un índice de transparencia "alta". Esto demuestra que existen ejemplos de buenas prácticas en la gestión de la información pública.

El Ejecutivo Nacional también se ubica en un buen lugar con un puntaje del 83,9%. Sin embargo, hay distritos que presentan resultados muy bajos, como San Juan (38,7%), Salta (37,9%), Santiago del Estero (20,8%) y Formosa (12,8%), que se encuentran en la categoría de "insuficiente".

Manejo de la información en Córdoba

Para conocer la accesibilidad de la información pública del Poder Ejecutivo en Córdoba, es necesario desglosar cada uno de los ítems analizados en el informe.

Boletín Oficial: Al igual que el 96% de las provincias, Córdoba tiene un Boletín Oficial accesible al público. Sin embargo, Formosa es el único distrito que no cuenta con esta herramienta. Esto es un aspecto importante, ya que el Boletín Oficial es una forma esencial de comunicar las decisiones del gobierno.

Portal de Compras: Existe una página web del Portal de Compras provincial, pero no permite a los ciudadanos realizar denuncias ni cuenta con un Registro de Proveedores. Esto es un aspecto que podría mejorarse para aumentar la transparencia en las compras públicas.

Portal de Transparencia: Se puede acceder a un sitio web del Portal de Transparencia de la Provincia de Córdoba, con actualizaciones diarias y con listado de compras y/o contrataciones. Esto es una herramienta valiosa para la ciudadanía, ya que permite conocer cómo se gestiona el dinero público.

Declaraciones Juradas: Los funcionarios del Ejecutivo de Córdoba están obligados por ley a presentar sus declaraciones juradas. Estos documentos son accesibles libremente, pero no se garantiza la veracidad de los valores consignados. Esto es un aspecto que requiere mayor atención para garantizar la integridad de la gestión pública.

Otros aspectos de la transparencia en Córdoba

Ética Pública: No hay una ley de Ética Pública sancionada en Córdoba. Esto es un vacío que podría afectar la conducta de los funcionarios y la confianza de la ciudadanía en el gobierno.

Registros: Ningún distrito subnacional tiene registros sobre los viajes, reuniones y regalos de los gobernadores. A diferencia de lo que ocurre en el Ejecutivo nacional, donde hay la obligación de publicar estos datos. Esto es un aspecto importante que podría ayudar a detectar posibles conflictos de interés.

Acceso a la Información: Existe una normativa provincial sobre el acceso a la información pública del gobierno, además de tener jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia ante la mora en la entrega de información pública. Córdoba también es una de las provincias que permite hacer solicitudes de información online. Esto es un avance positivo, pero se debe seguir trabajando para garantizar un acceso más eficaz a la información.

Acceso al Empleo Público: La Ley de Estatuto del Empleado Público está sancionada, pero sólo se realizan concursos en algunas áreas como educación. Además, se puede acceder a una nómina de funcionarios de la administración central y a la escala salarial vigente de toda la Administración Pública provincial. Sin embargo, no se puede conocer la nómina de todo el personal de la administración central, ministerios y secretarías. Esto es un aspecto que requiere mayor transparencia y acceso a la información.

Relación con la Prensa: En Córdoba no hay conferencias de prensa periódicas del gobernador o su vocero, y la página principal del gobierno no incluye formas de contacto con oficinas o encargados de prensa para los periodistas. Sin embargo, no se detectaron agresiones a la prensa por parte de funcionarios públicos. Esto es un aspecto que podría mejorarse para fomentar una mayor comunicación entre el gobierno y la prensa.

Pauta Publicitaria: Córdoba, Buenos Aires y CABA son los únicos distritos en lo que se puede acceder a información actualizada sobre la pauta oficial distribuida. Esto es una ventaja importante, ya que permite a los ciudadanos conocer cómo se distribuyen los recursos públicos.

Presupuesto: La provincia cuenta con el presupuesto del 2024 publicado y se puede seguir la ejecución presupuestaria. Esto es una práctica positiva que permite un seguimiento y una control más eficaz de los recursos públicos.

Nepotismo: No hay una ley que prohíba contratar personas con algún grado de parentesco a funcionarios. Esto es un riesgo potencial que debe ser abordado para garantizar la imparcialidad en la contratación pública.

Corrupción: No existe un órgano específico en el Poder Ejecutivo provincial que combata la corrupción. Esto es un vacío que requiere ser llenado para garantizar la integridad de la gestión pública.

See More