Mode
Die CDU-Aktiven und ihre Interaktion mit den Wählern
2024-11-28
Die CDU-Aktiven stehen in quasi Blick- und Steinwurfweite der neuen SPD-Geschäftsstelle. Sie bemühen sich, ganzjährig mit den Wählern in Kontakt zu treten. Sie bieten Sprechstunden an, laden zum „After work“ ein und organisieren Gesprächsrunden. Darüber hinaus wollen sie mit möglichst vielen Seiten persönlich diskutieren und die Beziehungen zu den Wählern vertiefen.

Der Zweck der Aktivitäten

Die Hauptziele dieser Aktivitäten liegen darin, die Verbindung zu den Wählern zu stärken und ihre Bedürfnisse zu verstehen. Durch die Angebot von Sprechstunden können die Wählern die Möglichkeit haben, ihre Fragen und Bedenken zu äußern. Das „After work“-Invitationsformat ermöglicht eine freundliche und unkomplizierte Kommunikation. Die Gesprächsrunden bieten demnach einen Rahmen für eine tiefergehende Diskussion und die Austausch von Ideen.

Die persönliche Diskussion mit vielen Seiten ermöglicht es den CDU-Aktiven, die individuellen Situationen der Wählern zu kennen und ihnen gezielte Unterstützung zu bieten. Diese Aktivitäten sind ein wichtiger Schritt zur Verbesserung der Kommunikation und der Vertrauensbildung zwischen der CDU und den Wählern.

Die Bedeutung der Nähe

In der Nähe der neuen SPD-Geschäftsstelle wollen die CDU-Aktiven ihre Präsenz spüren lassen. Diese Nähe ist nicht nur räumlich, sondern auch in der Art und Weise, wie sie mit den Wählern interagieren. Durch die regelmäßigen Kontakte und die Offenheit für Diskussionen können sie die Wählerschaft gewinnen und ihre Unterstützung stärken.

Die Möglichkeit, mit den Wählern persönlich zu diskutieren, ermöglicht es den CDU-Aktiven, die politischen Themen auf eine tiefergehende Ebene zu behandeln. Sie können die Meinungen und Erwartungen der Wählern abwägen und ihre politischen Programme entsprechend anpassen. Diese Nähe ist daher eine entscheidende Voraussetzung für eine erfolgreiche Politik.

Die Wirkung auf die Politik

Die Aktivitäten der CDU-Aktiven haben eine direkte Wirkung auf die Politik. Durch die enge Verbindung zu den Wählern können sie die politischen Wünsche und Bedürfnisse besser erfassen und diese in ihre politischen Pläne integrieren. Dies führt zu einer Politik, die den Wählern näher kommt und ihre Interessen berücksichtigt.

Außerdem können die Aktivitäten zur Bildung einer politischen Gemeinschaft beitragen. Durch die gemeinsame Diskussion und die Austausch von Ideen können die Wählern eine gemeinsame Identität entwickeln und sich für die politische Agenda engagieren. Diese Gemeinschaftsbildung ist ein wichtiger Faktor für die Stabilität und die Entwicklung der Gesellschaft.

Todo Sobre la Violencia Machista en la Juventud
2024-11-28
En la actualidad, el asesinato de Cloe, una joven de 15 años, por parte de su pareja de 17 años, José Antonio García Serrano, un psicólogo especializado en el abordaje psicológico de la violencia contra las mujeres y menores de edad, nos brinda una perspectiva valiosa sobre lo que está sucediendo con los jóvenes. Los expertos y las cifras indican un aumento significativo de las violencias machistas en la adolescencia. Pero ¿qué está pasando en las mentes de estos jóvenes? Y cómo podemos ayudarles?

Las Características de la Violencia Machista en la Juventud

Se está hablando mucho sobre el aumento de la violencia machista en la adolescencia. Estas cifras recogen indicadores muy concretos, pero no podemos señalar solo a la población adolescente como la única en la que se está incrementando la violencia. En realidad, la violencia machista está aumentando en todos los grupos poblacionales. En la juventud, encontramos características peculiares relacionadas con la influencia de las tecnologías. Estas nuevas generaciones son nativas digitales, y la violencia se extrapola y se nutre de herramientas como la violencia digital, la violencia sexual a través de las redes sociales y el grooming.

En las aulas, se observan posturas más extremistas que hace unos años. Ahora, muchos jóvenes están enfadados con lo que se está abordando, y la polarización social se produce en ellos. Hay dos grupos identificados, y las posturas son cada vez más radicales y enfrentadas. Esto se estudia desde la psicología social y es una situación compleja que requiere un enfoque especial.

Como Abordar los Temas con los Adolescentes

Al trabajar con adolescentes, es importante hacer un esfuerzo por entenderlos. No podemos llevar a cualquier persona a un centro educativo y culpabilizarlos. Debemos acercarnos a ellos, saber cómo trabajar con jóvenes porque son diferentes. Cuando trabajamos bien, podemos integrarlos y escuchar sus opiniones. Si solo los expulsamos de la clase, no estamos haciendo bien nuestro trabajo.

Además, es importante hablar de la violencia de género de manera adecuada. Si no las formamos para que detecten los mecanismos de control, no se sentirán identificadas. Debemos crear espacios seguros en los institutos donde las adolescentes puedan hablar de temas que les interesan, como películas o series. Esto puede ayudar a prevenir la violencia de género.

Comportamientos Sumisos en la Juventud

En la adolescencia, se observan comportamientos sumisos relacionados con la violencia de género. Las jóvenes a menudo no reconocen la violencia económica, física o los asesinatos como algo propio. Pero la violencia se manifiesta de manera más sutil, a través del control de móviles, amistades y la compartición de ubicación. Si no las formamos para detectar estos mecanismos, no podrán protegerse.

Existen diferentes posturas entre las adolescentes, desde las negacionistas hasta las super reivindicativas. Pero hay una parte de la población que está un poco más retraída y no tiene claramente su postura. Debemos trabajar para que todas las personas puedan sentirse seguras y protegidas.

Como Ayudar a los Adolescentes a Fortalecer su Autoestima

La creación de redes y espacios para hablar es fundamental para proteger a las adolescentes. Las amigas pueden ser un mecanismo de protección, ya que la violencia de género suele aislar y dejar solas a las victimas. Si están en un entorno social que las comprende y las acompaña, es un fastidio para el agresor.

Además, el apoyo es crucial cuando pasan algo. Debemos responder de manera contundente y no culpar a las víctimas. Tenemos que actuar y entender que no son cosas de niños, sino que requieren nuestro apoyo.

Reconduciendo a un Adolescente que ha Ejercido Maltrato

Las personas que cometen un delito tienen derecho a reinsertarse, según la Constitución. Con los adolescentes es diferente, ya que tienen más plasticidad y aprenden más rápido. Debemos trabajar con ellos para que hagan un ejercicio de empatía con las víctimas y reconozcan la violencia.

Si solo atendemos a las chicas, perderemos a los maltratadores. Los maltratadores deben reconocer lo que han hecho y trabajar sobre ello para evitar que se repita la violencia.

Ayuda a las Familias

Las familias son agentes socializadores importantes en la vida de los adolescentes. Deben entender que lo que aprenden en casa marca nuestra forma de ser y vivir en sociedad. Si están preocupados, pueden formarse para identificar las circunstancias de violencia y trabajar sobre ellas.

La comunicación es clave en la relación entre las familias y los adolescentes. Aunque puede dar miedo y inseguridad, es posible y muy importante.

See More
Trayectoria Artística de Silvia Pinal: De la Gran Diva al Mundo de la Familia
2024-11-28
Silvia Pinal Hidalgo ha sido una figura prominente en el cine mexicano. Durante más de cinco décadas, participó en películas inolvidables y condujo un programa de televisión muy importante. Su vida personal también ha sido un tema de interés, con cuatro hijos fruto de sus romances.

La Primera Familia: Sylvia Pasquel

Silvia Pinal se casó por primera vez en 1947 con Rafael Banquells. Su hija primogénita, Sylvia Pasquel, nació en 1949. Sin embargo, su matrimonio solo duró cinco años. Sylvia Pasquel entró al mundo artístico bajo el nombre de Sylvia Pasquel en homenaje a su abuelo materno. En una entrevista, contó que quería salir del yugo y se casó como princesa.

Esta etapa de su vida marcó el comienzo de una trayectoria artística y personal que iba a tener un gran impacto en su futuro.

Su nombre real, Sylvia Banquells Pinal, refleja su herencia familiar, mientras que el cambio de nombre a Sylvia Pasquel marcó un nuevo capítulo en su vida.

El Segundo Capítulo: Viridiana Alatriste

Después de aproximadamente ocho años, en 1961, Silvia Pinal se casó con Gustavo Alatriste. Esta unión dio como fruto a Viridiana Alatriste, que nació en 1963. Viridiana se convirtió en una actriz y alcanzó cierto éxito en el medio artístico.

Por desgracia, Viridiana murió en 1982 a la edad de apenas 19 años en un accidente automovilístico. Esta tragedia marcó profundamente a Silvia Pinal y a su familia.

Su nombre, Viridiana, se convirtió en un símbolo de esperanza y belleza, aunque su vida fue corta.

El Tercer Capítulo: Alejandra y Luis Enrique Guzmán

En 1967, Silvia Pinal se casó de nuevo, esta vez con Enrique Guzmán. De esta unión nacieron Alejandra y Luis Enrique Guzmán.

La familia creció y se convirtió en un núcleo importante en la vida de Silvia Pinal. Los hijos seguían las huellas de su madre en el mundo del arte.

Sin embargo, el matrimonio terminó en 1976, marcando un cambio significativo en la vida de la familia.

See More