Noticias
Córdoba en el Índice Nacional de Transparencia: Nivel de Acceso a la Información
2024-12-09
El Índice Nacional de Transparencia (Intra) brinda una perspectiva valiosa sobre cómo manejan los distritos subnacionales el acceso de la ciudadanía a la información pública de cada Poder Ejecutivo. A partir de los datos del 2024, el medio Ruido junto a Poder Ciudadano han realizado un exhaustivo informe que revela muchas realidades.

"Descubre cómo las provincias se mueven en la transparencia pública"

Resultados generales del Índice Nacional de Transparencia

De los 24 distritos, 22 presentan un nivel de transparencia "moderado" o "insuficiente" con menos de 70 puntos en una escala de 100. Esto es un dato significativo que pone de manifiesto la necesidad de mejorar la gestión en este aspecto.

El informe tiene como objetivo "detectar la existencia y accesibilidad de herramientas y elementos de transparencia en cada distrito". Para lograr esto, se agruparon 13 ítems en 3 categorías de diferente dimensión. Estas categorías son Regulación de la Ética Pública, Gestión del Presupuesto y de las Compras y Contrataciones públicas, y Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas.

Distritos con mejores puntajes de transparencia

CABA (85%) y Mendoza (77,2%) destacan como los únicos distritos provinciales con un índice de transparencia "alta". Esto demuestra que existen ejemplos de buenas prácticas en la gestión de la información pública.

El Ejecutivo Nacional también se ubica en un buen lugar con un puntaje del 83,9%. Sin embargo, hay distritos que presentan resultados muy bajos, como San Juan (38,7%), Salta (37,9%), Santiago del Estero (20,8%) y Formosa (12,8%), que se encuentran en la categoría de "insuficiente".

Manejo de la información en Córdoba

Para conocer la accesibilidad de la información pública del Poder Ejecutivo en Córdoba, es necesario desglosar cada uno de los ítems analizados en el informe.

Boletín Oficial: Al igual que el 96% de las provincias, Córdoba tiene un Boletín Oficial accesible al público. Sin embargo, Formosa es el único distrito que no cuenta con esta herramienta. Esto es un aspecto importante, ya que el Boletín Oficial es una forma esencial de comunicar las decisiones del gobierno.

Portal de Compras: Existe una página web del Portal de Compras provincial, pero no permite a los ciudadanos realizar denuncias ni cuenta con un Registro de Proveedores. Esto es un aspecto que podría mejorarse para aumentar la transparencia en las compras públicas.

Portal de Transparencia: Se puede acceder a un sitio web del Portal de Transparencia de la Provincia de Córdoba, con actualizaciones diarias y con listado de compras y/o contrataciones. Esto es una herramienta valiosa para la ciudadanía, ya que permite conocer cómo se gestiona el dinero público.

Declaraciones Juradas: Los funcionarios del Ejecutivo de Córdoba están obligados por ley a presentar sus declaraciones juradas. Estos documentos son accesibles libremente, pero no se garantiza la veracidad de los valores consignados. Esto es un aspecto que requiere mayor atención para garantizar la integridad de la gestión pública.

Otros aspectos de la transparencia en Córdoba

Ética Pública: No hay una ley de Ética Pública sancionada en Córdoba. Esto es un vacío que podría afectar la conducta de los funcionarios y la confianza de la ciudadanía en el gobierno.

Registros: Ningún distrito subnacional tiene registros sobre los viajes, reuniones y regalos de los gobernadores. A diferencia de lo que ocurre en el Ejecutivo nacional, donde hay la obligación de publicar estos datos. Esto es un aspecto importante que podría ayudar a detectar posibles conflictos de interés.

Acceso a la Información: Existe una normativa provincial sobre el acceso a la información pública del gobierno, además de tener jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia ante la mora en la entrega de información pública. Córdoba también es una de las provincias que permite hacer solicitudes de información online. Esto es un avance positivo, pero se debe seguir trabajando para garantizar un acceso más eficaz a la información.

Acceso al Empleo Público: La Ley de Estatuto del Empleado Público está sancionada, pero sólo se realizan concursos en algunas áreas como educación. Además, se puede acceder a una nómina de funcionarios de la administración central y a la escala salarial vigente de toda la Administración Pública provincial. Sin embargo, no se puede conocer la nómina de todo el personal de la administración central, ministerios y secretarías. Esto es un aspecto que requiere mayor transparencia y acceso a la información.

Relación con la Prensa: En Córdoba no hay conferencias de prensa periódicas del gobernador o su vocero, y la página principal del gobierno no incluye formas de contacto con oficinas o encargados de prensa para los periodistas. Sin embargo, no se detectaron agresiones a la prensa por parte de funcionarios públicos. Esto es un aspecto que podría mejorarse para fomentar una mayor comunicación entre el gobierno y la prensa.

Pauta Publicitaria: Córdoba, Buenos Aires y CABA son los únicos distritos en lo que se puede acceder a información actualizada sobre la pauta oficial distribuida. Esto es una ventaja importante, ya que permite a los ciudadanos conocer cómo se distribuyen los recursos públicos.

Presupuesto: La provincia cuenta con el presupuesto del 2024 publicado y se puede seguir la ejecución presupuestaria. Esto es una práctica positiva que permite un seguimiento y una control más eficaz de los recursos públicos.

Nepotismo: No hay una ley que prohíba contratar personas con algún grado de parentesco a funcionarios. Esto es un riesgo potencial que debe ser abordado para garantizar la imparcialidad en la contratación pública.

Corrupción: No existe un órgano específico en el Poder Ejecutivo provincial que combata la corrupción. Esto es un vacío que requiere ser llenado para garantizar la integridad de la gestión pública.

Diputada local denuncia que GCDMX reserva datos de celulares decomisados
2024-12-09
La diputada local del PAN, Olivia Garza, ha lanzado una fuerte denuncia al señalar que el Gobierno de la Ciudad de México ha clasificado como reservada la información relacionada con la cantidad de celulares decomisados en los penales capitalinos durante el último sexenio. Esta acción, según ella, pone en duda la eficacia de las medidas tomadas por las autoridades capitalinas para combatir las extorsiones telefónicas realizadas desde los centros de reclusión.

"La Transparencia en Crisis: Reservación de Datos en Penales"

Primera Parte: La Solicitud de Transparencia

Olivia Garza, Secretaria de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso capitalino, detalló que el pasado 5 de septiembre, le fue aceptada a la Subsecretaría de Sistema Penitenciario su solicitud para reservar los datos sobre los celulares decomisados. Argumentaron que al divulgarlos, la delincuencia organizada podría organizar motines dentro de los penales. Sin embargo, ella aseveró que esto está en contra de la transparencia que debería gobernar estas operaciones.

Realizó una solicitud de información a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, preguntando por el número de teléfonos celulares y chips decomisados, en qué reclusorios se realizaron las incautaciones y qué se hizo con los aparatos decomisados en un lapso de los últimos seis años. Pero, lamentablemente, la información quedó reservada.

Segunda Parte: El Antecedente de 2005

Recordó que en 2005, el Gobierno capitalino instaló bloqueadores de señal telefónica en los centros de reclusión con la intención de inhibir las llamadas de los reos. Las autoridades estimaban que había unos mil 500 celulares al interior de los penales. Ahora, para 2021, se hizo un decomiso por casi 3 mil celulares, lo que demuestra que la problemática persiste. Sin embargo, hoy, la información sobre estos hechos ya no se quiere dar a conocer.

Esta situación, según ella, es preocupante, ya que si no se tiene acceso a la información, no se puede evaluar de manera adecuada la efectividad de las medidas tomadas para combatir la delincuencia. Y, además, puede dar lugar a dudas sobre la honestidad y la transparencia de las autoridades.

Tercera Parte: La Implicación en la Combate a la Delincuencia

Olivia Garza enfatizó que la reservación de esta información pone en riesgo la capacidad de las autoridades capitalinas de combatir efectivamente las extorsiones telefónicas. Si no se sabe cuántos celulares han sido decomisados y qué se está haciendo con ellos, no se puede tomar las medidas necesarias para prevenir y detener estas actividades.

Además, la posibilidad de que la delincuencia organizada pueda utilizar esta información para organizar motines dentro de los penales es una amenaza real. Esto pone en peligro la seguridad de los reos y los funcionarios penitenciarios.

See More
Importancia de la colaboración para el encendido del árbol de Navidad en Jujuy
2024-12-09
El secretario de Energía, Mario Pizarro, ha destacado la importancia crucial de la colaboración entre el Gobierno provincial y el Municipio de San Salvador de Jujuy en la realización del encendido del árbol de Navidad. Cada 8 de diciembre, se arman los arbolitos y se encienden las luces, y esto se convierte en una tarea conjunta que involucra al Gobierno de la Provincia, el Municipio y nuestro Gobernador, Carlos Sadir. Esta colaboración no solo es una tradición festiva, sino también un símbolo de unidad y esperanza en un momento difícil para el país y la provincia.

Encuentra la Alegría en la Colaboración Navideña

Primera Parte: El Significado de la Colaboración

El encendido del árbol de Navidad no es solo una simple acción de iluminación; es un evento que representa la unión entre el Gobierno provincial y el Municipio. Mario Pizarro ha enfatizado que esta colaboración es esencial para crear un ambiente festivo y lleno de esperanza. Cada año, los miembros del Gobierno y el Municipio se unen para preparar el árbol, lo que demuestra su compromiso con la comunidad. Esta unión no solo beneficia a los habitantes del lugar, sino también fomenta un sentido de pertenencia y solidaridad.

Segunda Parte: El Contexto Difícil

A pesar de que el país y la provincia atraviesan momentos difíciles, la Navidad sigue siendo una ocasión de alegría y esperanza. Pizarro ha resaltado que la realización del encendido del árbol es una forma de traer luz y felicidad a las vidas de las personas. En un momento en que muchas familias están enfrentando desafíos, este evento se convierte en un punto de encuentro y un recuerdo positivo. La colaboración entre el Gobierno y el Municipio ayuda a crear un ambiente acogedor donde las personas puedan olvidar sus problemas temporales y disfrutar de la festividad navideña.

Tercera Parte: La Participación de Todos

El acto no solo involucra al secretario de Energía y el Gobernador, sino también a otros actores clave, como el Presidente del Concejo Deliberante de San Salvador, Lisandro Aguiar. Esta participación conjunta demuestra que la Navidad es un evento que une a todos los sectores de la comunidad. Cada persona juega un papel importante en la realización del encendido del árbol, y esto fomenta un sentido de responsabilidad y solidaridad. La colaboración se extiende más allá de las oficinas gubernamentales y se abarca a todos los habitantes del lugar, creando una experiencia compartida y memorable.
See More