Recetas
World Central Kitchen publica libro de recetas solidarias
2024-12-11
El chef asturiano José Andrés, fundador de la importante organización World Central Kitchen (WCK), ha realizado una presentación reciente en la ciudad de Oviedo. Este evento ha dado lugar al lanzamiento del primer libro de recetas de la ONG, un libro que combina de manera única la gastronomía y la solidaridad.

Descubre las recetas que unen la cocina y la humanidad

Urgencia

En este capítulo se encuentran recetas como el pan plano Lahmacun, una delicia que fue servida tras la devastadora explosión en Beirut en 2020. Estas recetas no son solo alimentos, sino un testimonio de la rapidez y la eficacia con la que WCK responde a las emergencias. Cada plato es un gesto de solidaridad hacia las comunidades afectadas.

La capacidad de WCK de adaptarse a las diferentes situaciones y preparar platos que satisfacen el apetito y dan esperanza es impresionante. Desde desastres naturales hasta crisis humanitarias, WCK siempre está presente para brindar ayuda.

Esperanza

El capítulo "Esperanza" se destaca por los platos reconfortantes que se detallan aquí. Como el borsch ucraniano, un plato caliente y sabroso que trae calor y amor en las situaciones más frías. También hay el chili verde de pollo, un clásico que brinda comodidad y satisfacción a las personas en situaciones extremas.

Estos platos no son solo comida, sino un símbolo de la esperanza que WCK transmite. Demuestran que incluso en las circunstancias más difíciles, la cocina puede ser un medio poderoso de unir a las personas y brindar un poco de alegría.

Colaboraciones

El volumen cuenta con colaboraciones de figuras destacadas como Michelle Obama y la duquesa de Sussex. Estas colaboraciones son un testimonio del impacto que WCK tiene en la sociedad y de la confianza que depositan en la organización. Sus apoyos han sido cruciales para seguir adelante en la misión de ayudar a las comunidades en necesidad.

La edición en español de este libro ya está disponible en formato digital a nivel mundial, y las copias físicas pueden adquirirse en España. Actualmente, se están trabajando en la expansión a otros países, para que más personas puedan disfrutar de estas recetas y de la filosofía detrás de WCK.

Con esta publicación, WCK demuestra una vez más su compromiso con una cocina al servicio de causas humanitarias. Cada receta es un paso más en la lucha por hacer que el mundo sea un lugar mejor.

"El asado argentino en el top 10 de platos mundiales según Taste Atlas"
2024-12-11
En la revista culinaria Taste Atlas, se ha dado especial énfasis a la técnica tradicional del asado criollo. Esta combinación de carnes a la parrilla con salsas como el chimichurri es una joya culinaria. (Imagen ilustrativa Infobae)

El asado argentino en el ranking mundial

El asado argentino se ha ubicado en el puesto 6 entre los mejores platos del mundo. Los autores del listado basaron sus evaluaciones en “367.847 valoraciones válidas para 11.258 platos de la base de datos”. Además de él, otras recetas representativas de América Latina también aparecen en el top 10. La lechona de Colombia ocupa el primer lugar, y la “picanha” de Brasil está en el tercer. Considerado un epítome de la gastronomía y la cultura argentinas, el asado es más que una simple comida. En Argentina y otros países sudamericanos, es un evento culinario y social que une a amigos y familiares.Algunos detalles sobre el tradicional asado criollo: incluye una amplia selección de carnes a la parrilla, principalmente de res. Se cocina en una parrilla especial de ladrillo llamada parrilla, y el fuego puede ser de carbón o de leña, lo que le da un sabor rústico y tradicional. Lo primero que se pone a la parrilla son los chorizos, las morcillas y las achuras, seguidos de los cortes de res más finos como el matambre y la entraña, que se deben asar calientes y rápido. Para las demás carnes jugosas, se cocinan a fuego lento. Algunos de los cortes más populares incluyen el bife de chorizo, la tira de asado, el bife ancho, el bife angosto, el bife de costilla, el lomo, el cuadril y el vacío. Además, se acompañan con dos salsas tradicionales: chimichurri y salsa criolla.

La gastronomía argentina en el ranking mundial

Argentina ocupa el puesto 25 entre las mejores cocinas del mundo según otro ranking anual de Taste Atlas. En el listado también aparecen otros países de Latinoamérica, como México en la tercera posición, Perú en el puesto 14, Brasil en el 16, Colombia en el 18, Chile en el 32, Venezuela en el 55, Uruguay en el 60, Ecuador en el 76, Paraguay en el 81 y Bolivia en el 97. Taste Atlas destacó a los siguientes platos y recetas de Argentina en el ranking: asado, alfajores, la parrilla como técnica culinaria, dulce de leche, milanesa, chimichurri, medialunas, choripán, empanadas y sándwich de lomo.

Restaurantes argentinos recomendados

La revista Taste Atlas también recomendó restaurantes argentinos para visitar y disfrutar de la gastronomía nacional. Allí aparecen Don Julio, Café Tortoni, Güerrin, El Cuartito, La Mezzetta, La Fonda del Tío, El Buen Libro, Parrilla El Tanto y Alto el fuego, entre otros. Estos restaurantes ofrecen una experiencia culinaria auténtica y única.
See More
Have Your Say on EFSA's Draft Fluoride Risk Assessment
2024-12-11
The public consultation regarding the fluoride draft protocol is currently open and will remain so until 9 February. This comes after a previous public consultation in 2022. The draft proposes a safe level of intake for pregnant women, which is set at 3.3 mg/day and applies to all age groups aged 9 years and above. This figure is based on potential effects on the developing central nervous system of the fetus.

Expert Conclusions and Fluoride Levels

Our experts have tentatively determined that certain effects start to occur at or above drinking water levels of 1.5 mg/L, which is the legal limit in the European Union. At lower fluoride levels, the evidence for potential links is inconsistent and insufficient to draw clear conclusions. In European countries, the concentrations found in drinking water are usually less than 0.3 mg/L. Additionally, the opinion proposes tolerable upper intake levels for infants and young children. For infants 0-12 months of age, it is 1 mg/day, for children 1-3 years, it is 1.6 mg/day, and for children 4-8 years, it is 2 mg/day. These upper levels are related to the risk of dental fluorosis and protect against other potential adverse effects for these age groups.
See More