Este artículo explora la experiencia personal del autor al colaborar en un proyecto de retratos de jazz, centrando su atención en dos figuras icónicas del género: Billie Holiday y Frank Sinatra. A través de recuerdos y reflexiones, el autor describe cómo la música de estos artistas ha influido en su vida y perspectiva artística. La narrativa aborda tanto los aspectos técnicos como emocionales de escuchar y escribir sobre jazz, destacando la importancia de los viejos vinilos y la conexión profunda que se establece con la música a lo largo del tiempo.
El autor relata su proceso creativo para un libro de retratos de jazz, donde cada figura es ilustrada con palabras después de ser seleccionada por Makoto Wada. Este trabajo comienza con la elección de músicos y continúa con la búsqueda de discos de vinilo olvidados. El autor se sumerge en la música, permitiendo que las melodías le inspiren antes de plasmar sus impresiones en papel. Esta práctica no solo facilita la creación literaria sino que también refuerza la relación entre el oyente y la obra musical.
Cada sesión de escritura se inicia con la selección de un disco, como uno de Clifford Brown, que se coloca en el tocadiscos. Mientras la música fluye a través de altavoces JBL de gran tamaño, el autor se acomoda en su butaca, dejándose llevar por los sonidos. Tras la escucha, se traslada a su mesa de trabajo, donde registra sus primeras impresiones. Este método, que permite trabajar en el mismo espacio donde se escucha la música, ha sido crucial para la concepción del libro. Los detalles acústicos y el ambiente hogareño juegan un papel vital en la captura de la esencia de cada músico retratado.
La influencia de Billie Holiday en la vida del autor es profundamente significativa. Desde su primera escucha en la juventud hasta su apreciación madura, la voz de Holiday ha evolucionado en su percepción. En sus primeros años, el autor disfrutaba de grabaciones de los años 30 y 40, cuando la cantante estaba en plena forma. Sin embargo, fue más tarde, durante su etapa adulta, cuando comenzó a valorar las interpretaciones posteriores de Holiday, marcadas por una voz rota y un estado físico deteriorado debido al consumo de drogas. Estas grabaciones, aunque dolorosas, despertaron en él una emoción especial y una conexión emocional única.
Las canciones de Holiday en los años 50, especialmente aquellas grabadas para Verve, llevan consigo una carga emotiva que el autor encuentra difícil de explicar. Siente que la voz desgastada de Holiday asume todos los errores y dolores de su propia vida, ofreciéndole una especie de expiación. Este sentimiento no es terapéutico ni busca curación; más bien, es una búsqueda de perdón y comprensión. Recomienda el álbum "The Golden Years" de Columbia Records, destacando la canción "When You're Smiling (The Whole World Smiles with You)" por su mágica interpretación y el fabuloso solo de saxo de Lester Young. Esta canción simboliza la capacidad de Holiday para transmitir esperanza y reconciliación a través de su arte.
En una triste noticia para los amantes de la música, David Johansen, la figura icónica detrás de la banda New York Dolls y su alter ego Buster Poindexter, ha fallecido a los 75 años. Este artista multifacético fue uno de los pioneros del movimiento glam y protopunk en Nueva York. Su legado no solo se limita a la música, sino que también abarca actuaciones memorables en el cine. Aunque los New York Dolls nunca alcanzaron el éxito comercial masivo, su influencia en el rock es innegable.
En un día frío de marzo, la ciudad de Nueva York perdió a uno de sus hijos más emblemáticos. David Johansen, cuya voz grave y estilo extravagante lo convirtieron en una leyenda, dejó este mundo en su hogar neoyorquino. Los New York Dolls, la banda que lideró, fueron precursores del punk y su imagen desafiante inspiró a generaciones posteriores de músicos. Con su cabello despeinado y maquillaje audaz, Johansen y su grupo rompieron las barreras del rock tradicional, fusionando elementos del blues urbano y el teatro musical.
Tras dos álbumes, la banda se disolvió debido a conflictos internos y problemas con las drogas. Sin embargo, en 2004, Morrissey, admirador de los Dolls, reunió a los miembros supervivientes para una presentación en el Meltdown Festival de Inglaterra, lo que resultó en tres nuevos álbumes. Además de su carrera musical, Johansen brilló en el cine, destacando en películas como "Los fantasmas atacan al jefe" junto a Bill Murray.
Desde sus inicios hasta su último aliento, Johansen siempre buscó inspirar a otros. En palabras que pronunció en 2011, expresó que el verdadero propósito de un artista es despertar la creatividad en quienes lo siguen.
La partida de Johansen nos recuerda la importancia de preservar el espíritu innovador y rebelde que caracterizó a los New York Dolls. Su legado sigue vivo en cada nota de música y en cada artista que se atreve a desafiar las normas establecidas.
Las inclemencias meteorológicas han obligado a posponer importantes competiciones taurinas en la región de Madrid. Los fuertes aguaceros del sábado impidieron el inicio de dos eventos clave: la Copa Chenel y el Circuito de Novilladas de la Comunidad de Madrid. En San Agustín del Guadalix, los tres diestros ya estaban preparados para debutar en la plaza cuando las condiciones se volvieron adversas. La organización ahora evalúa una posible fecha para finales de marzo, dado que el calendario está repleto.
El programa previsto para este domingo en Navas del Rey también sufrió modificaciones. Julio Méndez y Jairo López, junto con sus respectivos ganados, tuvieron que esperar para su actuación. La Copa Chenel, un evento presentado recientemente en Las Ventas, contará con 18 matadores participando en 13 corridas durante este año. Esta edición introduce cambios significativos en la estructura de competición, incluyendo nuevas fases clasificatorias y semifinales que prometen mayor emoción y competitividad.
Estos desafíos climáticos subrayan la importancia de la adaptabilidad y la resiliencia en el mundo de los espectáculos tradicionales. A pesar de los contratiempos, la pasión y el compromiso con estas actividades culturales siguen intactos. Los aficionados pueden estar seguros de que, cuando llegue el momento, disfrutarán de emocionantes jornadas de tauromaquia transmitidas por Telemadrid, celebrando el arte y la destreza de los matadores en plazas emblemáticas de la Comunidad de Madrid.