La ciudad de Quito se prepara para exhibir su vasto patrimonio culinario en el reconocido evento gastronómico Madrid Fusión. A través de esta plataforma internacional, la capital ecuatoriana busca consolidarse como un destino atractivo para los amantes de la buena comida. Durante tres días, los asistentes podrán explorar las tradiciones ancestrales y las innovaciones modernas de la cocina quiteña, así como conocer las tendencias actuales del panorama culinario global. Además, otras regiones de Ecuador también tendrán presencia en este encuentro, destacando sus propias especialidades.
El escenario elegido para esta presentación es nada menos que Madrid Fusión, uno de los eventos más prestigiosos del mundo de la gastronomía. Allí, Quito Turismo, la entidad encargada de promover el turismo en la ciudad, ha organizado un espacio dedicado a mostrar lo mejor de su cultura culinaria. Este stand no solo resaltará los sabores tradicionales, sino que también contará con demostraciones de chefs locales que fusionan técnicas antiguas con innovaciones contemporáneas. Los visitantes podrán disfrutar de platos auténticos que reflejan la diversidad geográfica y cultural de Ecuador.
Entre las regiones que acompañarán a Quito en este evento se encuentra Azuay, una provincia andina conocida por sus productos frescos y recetas únicas. También estará presente Manabí, una región costera que recientemente obtuvo el título de 'Región Gastronómica Mundial' para 2026, gracias a su rica variedad de mariscos y frutas tropicales. Esta representación conjunta permitirá a los asistentes apreciar la diversidad culinaria del país desde diferentes perspectivas.
Acompañando a Madrid Fusión, la Feria Internacional de Turismo (Fitur) ofrecerá otra oportunidad para que Quito muestre su oferta turística y gastronómica. Entre el 22 y el 26 de enero, tanto profesionales como entusiastas del turismo podrán descubrir lo que esta ciudad tiene para ofrecer. La participación de Quito en estos eventos internacionales refleja su compromiso con la promoción de su herencia cultural y su aspiración a convertirse en un referente global en materia de gastronomía.
El pistache, un fruto seco que ha cautivado a las civilizaciones durante milenios, se presenta hoy como un ingrediente versátil y saludable en la cocina moderna. Este alimento, conocido desde tiempos antiguos por sus propiedades beneficiosas, ahora se destaca en una versión innovadora del clásico flan. La receta de flan de pistache ofrece una experiencia culinaria única que combina lo mejor de la tradición con un toque creativo.
La preparación de este postre comienza con la elaboración del caramelo, un paso esencial que no solo aporta sabor sino que también facilita el desmolde del flan. Luego, los ingredientes principales —leche evaporada, leche condensada, huevos y pistaches— se mezclan para crear una base cremosa y de color verde intenso. Este proceso se completa cocinando el flan a baño María, asegurando una textura uniforme y suave. Finalmente, la decoración con pistaches enteros o flores comestibles añade un elemento visual atractivo y refuerza el sabor característico del pistache.
El pistache no solo embellece los platos; también contribuye significativamente a la salud. Rico en fibra, antioxidantes y ácidos grasos insaturados, este fruto seco es ideal para mantener una dieta equilibrada y promover el bienestar general. Además, sus compuestos antioxidantes ayudan a combatir el estrés oxidativo, reduciendo el envejecimiento celular y previniendo enfermedades crónicas. En resumen, el flan de pistache es más que un simple postre; es una opción gourmet que une sabores exquisitos con beneficios nutricionales notables, ofreciendo una alternativa saludable y placentera para todos aquellos que disfrutan de la gastronomía.
La avena es un cereal que ha ganado reconocimiento por sus efectos beneficiosos para la salud. Un reciente estudio científico ha profundizado en su capacidad para mejorar la regulación del azúcar en sangre y el perfil lipídico, aspectos cruciales para quienes padecen diabetes tipo 2. Los hallazgos indican que este cereal puede ser una herramienta valiosa en la gestión de estas condiciones.
Los investigadores de la Universidad de Florencia llevaron a cabo un metaanálisis exhaustivo que examinó 29 estudios con más de mil ochocientos pacientes. Este análisis demostró que consumir avena regularmente puede contribuir significativamente a mantener los niveles de glucosa estables y mejorar el equilibrio de lípidos en el cuerpo. El beta-glucano, una fibra soluble presente en la avena, juega un papel central en estos beneficios al formar un gel en el sistema digestivo, lo que ralentiza la absorción de carbohidratos y promueve una liberación más controlada de glucosa.
Además de su impacto en la diabetes, la avena ofrece múltiples ventajas para la salud general. Mejora el metabolismo lipídico, reduciendo tanto el colesterol total como el LDL, lo que disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares. También favorece el control del peso gracias a su alto contenido en fibra, que genera una sensación de saciedad. Esto es especialmente útil para personas con diabetes tipo 2, ya que el manejo del peso es un factor clave en su tratamiento. Además, la fibra de la avena fortalece la salud digestiva y previene problemas como el estreñimiento.
Para aprovechar al máximo los beneficios de la avena, se recomienda optar por variedades integrales como copos o salvado, debido a su bajo índice glucémico y alto contenido en fibra. Es importante consultar con un profesional de la salud antes de incorporar cambios significativos en la dieta, ya que la avena debe complementar, no reemplazar, las estrategias médicas existentes. Incorporar la avena en la alimentación diaria puede ser una forma simple y eficaz de mejorar la calidad de vida y promover una mejor salud a largo plazo.