Padres e hijos
Cómo Ayudar a los Niños a Desarrollar el Lenguaje: Un Enfoque Integral para Padres y Educadores
2024-11-17
En un esfuerzo por apoyar el desarrollo del lenguaje en los niños, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) de Magallanes y la Antártica Chilena organizó un "Conversatorio con familias: Crianza desde los buenos tratos". Este evento, que contó con la participación de 87 personas, incluyendo madres, padres y apoderados de diversos recintos y programas educativos, se enfocó en brindar orientación y herramientas para fomentar estilos de crianza que respeten el adecuado desarrollo emocional y lingüístico de los niños.
Descubriendo el Poder del Lenguaje en el Desarrollo Infantil
Importancia del Desarrollo del Lenguaje en la Primera Infancia
El desarrollo del lenguaje en la primera infancia es fundamental para el crecimiento integral de los niños. Desde el vientre materno, los bebés comienzan a adquirir habilidades lingüísticas que sentarán las bases para su comunicación y aprendizaje futuros. Sin embargo, este proceso a menudo pasa desapercibido, dejando a muchos padres y educadores con dudas sobre cómo apoyar eficazmente este desarrollo.Durante el conversatorio, la académica Nicole Ruiz, del Departamento de Educación de la Universidad de Magallanes, destacó la importancia de abordar este tema. "De este tema no se habla mucho, hay desconocimiento que hay que tratar de romper y tiene mucha importancia para el desarrollo de las niñas y los niños. Se pueden lograr muchas ventajas conociendo esto, ya que el desarrollo del lenguaje comienza cuando los bebés están en el vientre materno", explicó.Estrategias para Potenciar el Desarrollo del Lenguaje
Los expositores del conversatorio brindaron a los asistentes una serie de estrategias prácticas para fomentar el desarrollo del lenguaje en los niños. Estas incluyen:- Estimular la comunicación desde el embarazo, a través de la lectura en voz alta, la narración de cuentos y la interacción constante con el bebé.- Promover el uso de la lengua materna como base sólida para el aprendizaje de otros idiomas.- Implementar actividades lúdicas y conversacionales que incentiven a los niños a expresar sus pensamientos y emociones.- Trabajar en colaboración con los educadores para alinear los esfuerzos en el hogar y en la escuela.- Estar atentos a posibles señales de retraso o dificultades en el desarrollo del lenguaje y buscar apoyo profesional cuando sea necesario.El Impacto de la Diversidad Lingüística en la Crianza
El conversatorio también abordó la realidad de las familias con niños bilingües o multilingües, quienes enfrentan desafíos únicos en el proceso de crianza y desarrollo del lenguaje.Camila Quinteros, apoderada del Jardín Infantil "Juan Ruiz Mancilla", compartió la experiencia de su hija Agnes, quien habla mucho inglés debido a que su familia pasa parte del año en Reino Unido y Escocia. "Apreciamos la ayuda para reintegrarnos a la comunidad educativa, han sido súper comprensivos en la Junji al ser nuestra hija bilingüe", expresó.De manera similar, Lovely Chandnani, apoderada del Jardín Infantil "Continente Blanco" y madre de Hardik, proveniente de India, destacó la importancia del apoyo brindado por el equipo pedagógico de la Junji. "Son muy buenos el jardín y la Junji con su equipo pedagógico. Mi hijo habla buen español y me enseña este idioma. Agradezco igualmente que me inviten a bailar y compartir nuestra cultura de forma permanente", contó.Estos casos evidencian la necesidad de que los educadores y la comunidad en general comprendan y valoren la riqueza de la diversidad lingüística, brindando a las familias el apoyo y las herramientas necesarias para que sus hijos puedan desarrollar todas sus capacidades comunicativas.Colaboración entre Familias y Educadores
El éxito del desarrollo del lenguaje en los niños depende en gran medida de la colaboración entre las familias y los educadores. Durante el conversatorio, se destacó la importancia de establecer una estrecha comunicación y alineación de esfuerzos entre el hogar y la escuela.Abdias Cheuquepán, estudiante de tercer año de Pedagogía en Inglés, resaltó la relevancia de escuchar las historias y experiencias de las familias. "Potenciar la lengua materna y llegar a otros idiomas para las niñas y los niños es muy importante. A veces uno está encerrado en su propia visión y escuchar historias de estas familias es relevante para el desarrollo de estrategias pedagógicas", expresó.Por su parte, la directora regional (S) de la Junji Magallanes, María Angélica Andrade Gallardo, destacó el impacto positivo que tuvo el conversatorio en las familias. "Hubo harta convocatoria, con madres, padres y apoderados bastante comprometidos. El tema del lenguaje siempre ha sido complicado porque o las niñas y los niños hablan rápido o no hablan o se demoran más, para los progenitores. Se trata de procesos de desarrollo natural. Los asistentes se fueron con referencias para saber si sus hijas e hijos están bien o no en su crecimiento", señaló.Esta colaboración entre familias y educadores es fundamental para brindar a los niños un entorno enriquecedor y coherente, donde puedan desarrollar sus habilidades lingüísticas de manera integral y saludable.