El circuito con más reportes durante las fiestas de Quito 2024 fue el Eugenio Espejo. Aquí se atendieron 2 362 emergencias, incluyendo sectores como Cochapamba, Dammer y El Bosque. Además, Iñaquito, Jipijapa, Kennedy, Las Casas, Nayon, San Isidro del Inca, Universitario y Zambiza también tuvieron un alto número de emergencias.
Le sigue el circuito Eloy Alfaro con 1 560 emergencias. Aquí se encuentran lugares como La Argelia, Chimbacalle, La Magdalena, Chilibulo, San Bartolo, La Mena, La Ferroviaria, Solanda y Lloa. Estos circuitos fueron los más activos en términos de emergencias.
En términos de servicios, el más atendido fue el de seguridad ciudadana, con 6 197 emergencias, lo que representa un 66,3% del total. Luego, el tránsito y movilidad tuvo 1 174 emergencias, y los servicios municipales 1 060. La gestión sanitaria, de siniestros, de riesgos y el servicio militar tuvieron un menor porcentaje de emergencias.
Estos datos demuestran la importancia de tener una respuesta eficaz en caso de emergencias en diferentes áreas. El ECU 911 Quito mostró su capacidad para atender y coordinar las emergencias con las unidades de primera respuesta.
Además de las emergencias médicas, se registraron casos como liberadores con 661 eventos y escándalos con 774 casos. También hubo 356 hechos de violencia intrafamiliar. Estos datos nos dan una perspectiva más amplia de las situaciones que se presentaron durante las fiestas.
Comparando con el año 2023, se identificó una disminución del 8% en el número de emergencias, lo que indica que las medidas tomadas por el ECU 911 y las autoridades han tenido un impacto positivo.
El ECU 911 Quito no solo atendió las emergencias, sino que también monitoreó todas las actividades que se desarrollaron en espacios abiertos, sitios turísticos, parques, vías, eventos culturales y artísticos. Incluyendo los puntos en los que se registró caída de lluvias durante este feriado.
Esta vigilancia fue esencial para garantizar la seguridad de los ciudadanos y la prevención de posibles problemas. Demuestra la importancia de tener una presencia activa en todo el distrito metropolitano de Quito.
Por ejemplo, en 2023, el color Viva Magenta reflejó la necesidad de confianza y fuerza en medio de la incertidumbre que dejó la pandemia. Y en 2024, Peach Fuzz (durazno amarillento, suave) fue el color elegido para expresar una mezcla de calidez y empatía.
Ahora, el color Mocha Mousse, que se traduce como “moca” (un color marrón claro con tonos de café) y se combina con la textura cremosa de un postre mousse, representa un tono marrón suave y cálido.
En términos de colorimetría, este color le queda bien a las personas con subtonos cálidos, ya que su base neutra complementa este perfil natural y resalta el bronceado y los tonos dorados de piel.
Mientras que aquellos con subtonos fríos podrían equilibrar el Mocha Mousse con azul marino, azul claro, gris plateado, rosa pastel, blanco puro y verde agua. Esto es importante para quienes buscan usar estos tonos en moda, cosméticos o incluso decoración.