La afección visual conocida como estrabismo puede tener consecuencias significativas en el desarrollo de los niños, tanto en su rendimiento académico como en su vida social y emocional. Esta desviación ocular, que afecta la percepción espacial y la coordinación ojo-mano, puede influir negativamente en el crecimiento psicomotor de los pequeños. Además, puede generar problemas emocionales y sociales, afectando la autoestima y confianza del niño. Es crucial detectar y tratar esta condición a tiempo para prevenir complicaciones futuras y garantizar un desarrollo óptimo.
El estrabismo se caracteriza por una desalineación entre los ejes visuales de ambos ojos, lo que impide que trabajen juntos de manera eficiente. Según expertos en optometría, uno de los ojos puede mirar hacia adelante mientras el otro se desvía en alguna dirección. Esta situación puede ser constante o intermitente y se produce cuando los músculos que controlan los movimientos oculares no funcionan correctamente. Los especialistas recomiendan estar atentos a cualquier signo de desviación en los ojos a partir de los 12 meses de edad, ya que antes de esa edad es normal que los ojos no estén perfectamente alineados.
Entre los síntomas más evidentes del estrabismo se encuentra la desviación visible en los ojos. Para confirmar si esto está relacionado con la afección, es importante observar al niño en un ambiente relajado y verificar si sus ojos están alineados cuando mira objetos a cierta distancia. Otros indicios incluyen entrecerrar los ojos, torcer la cabeza, experimentar visión doble y sentir fatiga ocular. Estos gestos inconscientes son mecanismos que los niños emplean para intentar alinear su visión y evitar percibir imágenes dobles.
El tratamiento del estrabismo puede variar según el tipo específico de afección. En algunos casos, especialmente aquellos relacionados con errores refractivos, la corrección puede lograrse simplemente con lentes adecuadas. Sin embargo, en otros casos, especialmente cuando se trata de estrabismo muscular, puede ser necesario recurrir a cirugía para ajustar los músculos oculares. Además, la terapia visual, que consiste en ejercicios personalizados para mejorar la coordinación y control de los músculos oculares, también puede ser efectiva en ciertos casos.
En resumen, abordar el estrabismo infantil desde etapas tempranas es fundamental para prevenir complicaciones visuales futuras y asegurar un desarrollo saludable. Un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado pueden hacer una gran diferencia en la calidad de vida del niño, permitiéndole alcanzar todo su potencial sin las limitaciones que podría imponerle esta afección visual.
Las plantas han sido nuestras aliadas desde tiempos inmemoriales, ofreciendo soluciones a múltiples problemas de salud. Gracias a siglos de observación y experimentación, hemos descubierto sus propiedades medicinales y cómo utilizarlas eficazmente. Este artículo explora el papel crucial que las plantas han jugado en la evolución de la medicina y cómo la ciencia moderna ha validado muchas de estas prácticas ancestrales.
Desde los primeros pobladores hasta la actualidad, las culturas alrededor del mundo han acumulado un vasto conocimiento sobre las plantas. Estas no solo eran una fuente de alimento, sino también elementos esenciales en rituales religiosos y mágicos. En sociedades donde la tecnología era limitada, las personas se centraban en su entorno para encontrar soluciones a sus problemas de salud. A lo largo del tiempo, este conocimiento empírico se ha convertido en un valioso recurso que ha guiado a la medicina moderna.
La doctora Rosa Porcel, bioquímica y bióloga molecular, destaca en su libro "Plantas que nos ayudan" cómo la humanidad ha ido aprendiendo a aprovechar las plantas. Desde antiguos tratamientos con corteza de sauce hasta el desarrollo de fármacos como la aspirina, las plantas han proporcionado compuestos terapéuticos que hoy son fundamentales en la medicina. Este proceso de descubrimiento ha sido gradual, basándose en la observación y el método científico para confirmar o refutar las propiedades atribuidas a cada planta.
En la actualidad, la biotecnología verde juega un papel crucial en el desarrollo de nuevos medicamentos y técnicas agrícolas. Sin embargo, a pesar de sus beneficios, esta área enfrenta desafíos significativos debido a prejuicios y falta de inversión. La sociedad necesita reconocer el potencial de las plantas en la producción de medicamentos y alimentos más sanos, así como en la lucha contra el cambio climático.
Porcel señala tres razones principales por las que la biotecnología verde no siempre recibe el reconocimiento que merece. Primero, existe una tendencia a ignorar las plantas debido a un sesgo cognitivo conocido como "ceguera a las plantas". Segundo, hay miedo infundado hacia las tecnologías aplicadas a la agricultura, especialmente cuando involucran modificaciones genéticas. Tercero, la inversión en biotecnología verde es insuficiente comparada con otras áreas tecnológicas. A pesar de estos obstáculos, las plantas continúan siendo una fuente invaluable de moléculas útiles para la salud humana y la sostenibilidad ambiental. Es fundamental que la sociedad comprenda y valore estos beneficios para avanzar hacia un futuro más saludable y sostenible.
El fallecimiento de Oliviero Toscani, ocurrido a los 83 años, marca el final de una era en el mundo de la fotografía y la publicidad. Su obra ha dejado un impacto duradero no solo en la industria de la moda, sino también en la sociedad global. A lo largo de su carrera, Toscani transformó la publicidad convencional en un medio para abordar temas sociales y políticos controvertidos. Sus campañas revolucionarias para Benetton, que comenzaron en los años 80, desafiaron las normas establecidas y generaron debates significativos sobre racismo, guerra, religión y derechos humanos. Este legado continuará siendo estudiado y debatido por generaciones venideras.
Nacido en Milán en 1942, Oliviero Toscani se convirtió en uno de los fotógrafos más influyentes del siglo XX. En los años 60 y 70, sus trabajos para prestigiosas revistas de moda como Elle y Vogue sentaron las bases de su reputación. Sin embargo, fue su colaboración con Benetton a partir de 1982 lo que lo catapultó al estrellato. Las campañas de Benetton bajo su dirección no solo promovían ropa colorida, sino que utilizaban la moda como un vehículo para transmitir mensajes sociales profundos. Imágenes como las manos unidas de personas de diferentes razas o un beso entre un sacerdote y una monja rompieron con las barreras tradicionales de la publicidad y provocaron tanto admiración como controversia. A pesar de las críticas, estas imágenes ayudaron a posicionar a Benetton como una marca comprometida con causas sociales y culturales.
A finales de los 90, Toscani cofundó Fabrica, un centro de investigación de comunicación en Italia, dedicado a explorar nuevas formas de expresión artística. Durante este tiempo, continuó utilizando su lente para llamar la atención sobre problemas globales. Aunque su relación con Benetton terminó en 2000, retomó brevemente la colaboración entre 2017 y 2020. Lamentablemente, declaraciones polémicas sobre el colapso del puente Morandi en Génova llevaron a la empresa a poner fin a su asociación profesional definitivamente.
Más allá de Benetton, Toscani contribuyó a campañas para organizaciones como Amnistía Internacional y UNICEF, manteniendo su compromiso con temas sociales hasta el final de su vida.
Desde la perspectiva de un periodista, la obra de Oliviero Toscani nos recuerda el poder transformador de la imagen en la sociedad contemporánea. Sus campañas no solo cambiaron la forma en que vemos la publicidad, sino que también pusieron sobre la mesa debates cruciales que antes eran considerados tabúes. A través de su trabajo, Toscani demostró que la fotografía puede ser mucho más que un simple medio para vender productos; puede ser una herramienta poderosa para generar conciencia y cambiar mentalidades.