El pasado cuatro de diciembre, con el calendario recién estrenado, se dio un momento importante. El Ministerio de Función Pública dio un plazo a las aseguradoras para responder a una pregunta fundamental: ¿Cuánto están dispuestas a pagar por seguir prestando el servicio? En la consulta preliminar de mercado lanzada por Óscar López, ninguna empresa acudió a la renovación del concierto. Solo DKV dio una cifra: un aumento del 40,6% en la prima. Esto es mucho más del doble de lo que propuso el Gobierno en la primera licitación.
Las otras compañías, Adeslas y Asisa, no han dado sus cálculos, pero se mueven en la demanda de incremento del 40%. Esta situación pone en juego el futuro del convenio sanitario.
Aunque la consulta no es vinculante, sirve para testear el mercado. El Gobierno está considerando llevar la nueva licitación al Consejo de Ministros el próximo martes. Si es así, se abriría un nuevo plazo de contratación pública de 25 días naturales. Sin embargo, la nueva licitación podría retrasarse a alguno de los otros tres consejos de ministros.
Además, el Ministerio tiene que elaborar un informe sobre las aportaciones realizadas, lo que requiere un trabajo en prisa. Esto se lleva a cabo en paralelo con el informe de la AIReF, que debería publicarse antes del año final.
Los sindicatos CCOO y UGT han convocado una primera jornada de protestas para exigir un nuevo convenio. Se manifestarán frente a las sedes de Muface y en las capitales de provincia, así como ante las puertas de Unespa, la patronal de las aseguradoras. Esta es una señal clara de la tensión existente.
Los sindicatos se han contraprogramado. CSIF llama a manifestarse a los funcionarios de toda España el 14 de diciembre. También tiene una cita previa relevante el lunes 9 en el Congreso de los Diputados, donde denunciarán centenares de quejas por retrasos y problemas en la atención sanitaria.
Después de la Navidad, el 31 de diciembre es un deadline clave. DKV, la aseguradora que atiende a los funcionarios en el extranjero, ha anunciado que será la fecha límite de la prestación para este colectivo. En España, el plazo se alarga hasta el 31 de enero para todas las compañías. Sin embargo, el Gobierno insiste en que la Ley de Contratación Pública permite una prórroga obligatoria del contrato durante nueve meses.
Función Pública aspira a cerrar una nueva licitación en ese periodo para garantizar la continuidad del convenio sanitario.
Cuando no somos conscientes de todo lo que genera diciembre, como la búsqueda del “apapacho” y la conexión con otras personas, buscamos compensar con compras. Sin embargo, es importante mantener un equilibrio emocional y financiero.
Joselyn Quintero nos recuerda que la Navidad es una época para celebrar y conectar con los demás, pero también debemos tomar decisiones conscientes para no comprometer nuestra estabilidad económica.
Si recibirás aguinaldo, recuerda dividir su uso en tres o cuatro partes: pago de deudas, ahorro/inversión y gastos navideños. El aguinaldo es un ingreso adicional que debería usarse en cosas extraordinarias en nuestra vida, como invertir o mejorar nuestra casa.
Antes de gastar, recordemos que en enero tendremos que asumir diversos compromisos financieros, como el pago de impuestos, la tarjeta de crédito y el regreso a clases. Debemos mantener un equilibrio entre la celebración y la preservación de nuestra economía.
Joselyn Quintero nos anima a celebrar la Navidad sin olvidar nuestro bienestar financiero. Podemos encontrar la manera perfecta de combinar la alegría de la temporada con la gestión responsable de nuestras finanzas.
La forma en que los ciberdelincuentes utilizan el ransomware como un servicio (RaaS) es una prueba de cómo se han vuelto más astutos. Al vender códigos de ransomware a otros hackers o incluso a no-hackers, se están expandiendo las capacidades de estos delincuentes.
Esta sofisticación de los ataques no solo afecta a las empresas, sino también a las personas. Los usuarios deben estar atentos a posibles amenazas, como correos electrónicos maliciosos o accesos inusuales.
En los bancos, la inteligencia artificial analiza la cantidad de datos generada diariamente para detectar riesgos emergentes y anomalías en tiempo real. Esto permite tomar medidas preventivas antes de que se produzcan daños significativos.
Además, la inteligencia artificial puede identificar comportamientos inusuales en los usuarios, como transferencias sospechosas. Esto ayuda a proteger a las cuentas bancarias de posibles fraudes.
Las áreas de TI están enfocadas en la implementación de la inteligencia artificial, la gobernanza corporativa y la ciberseguridad. Estas son las herramientas esenciales para proteger a las empresas de los ataques cibernéticos.
La responsabilidad social y la sostenibilidad también juegan un papel importante en la implementación de la ciberseguridad. Al alinearse con estos principios, las empresas pueden marcar un valor diferencial y proteger a sus clientes.