Padres e hijos
"El bosque de la vieja secuoya: un libro que une a padres e hijos"
2024-12-10
"En un momento mágico, cuando el pequeño Mario se metía en la cama, comenzó una historia que cambiaría la vida. Su madre, arropándolo, se acercó a la estantería y encontró un libro que marcaría un hito. Este marco repetido, como si de las 'Mil y una noches' se tratara, inspiró a Covadonga Onís a publicar 'El bosque de la vieja secuoya'. Esta obra recoge valores como la amistad y el ecologismo, con un aroma a los cuentos de antes. Editada por los asturianos de Pintar Pintar, busca fomentar el hábito lector y la conexión entre padres e hijos. Y, como en las 'Mil y una noches', sirve de marco para lo demás."

"Un libro que une a padres y hijos en un bosque de historias"

La Inspiración Original

"Cuando Covadonga Onís vio cómo el pequeño Mario pedía un cuento antes de acostarse, se dio cuenta de la potencia de la lectura. Ese momento se convirtió en la inspiración para crear 'El bosque de la vieja secuoya'. La obra no es como las publicaciones infantiles actuales, sino que tiene una ternura especial. No está lleno de colores ni estridencias, sino que transmite calma y serenidad. Y la historia, de una madre y un hijo leyendo junto a unos animales en un bosque, es única."

La autora subraya que cada vez que el niño crecía, las historias se volvían más complejas y provocaban más preguntas. A veces eran fáciles de responder, y otras requería investigación. Esta situación la llevó a trasladar la experiencia a un libro, donde la madre y el hijo son el eje de la historia.

Los Personajes Inspirados

"Los personajes de 'El bosque de la vieja secuoya' son dulces y entrañables. Algunos están inspirados en sobrinos o amigos de su hijo, como la ardilla Carlota, que se basa en una amiga de la infancia de la autora. Estos personajes dan vida al relato y lo hacen más atractivo para los niños. A través de ellos, los niños pueden imaginarse en el bosque y vivir una experiencia única."

Durante la pandemia, el texto y los dibujos de Esther Sánchez crearon un contexto ideal. Los dibujos, en blanco y negro y delicados, alejados de la explosión de color, dan más importancia al texto y transportan a los menores a una época anterior. Esto ayuda a que los niños hagan volar su imaginación al leer el libro.

El Trabajo Promocional

"Ahora, ante la labor promocional, que incluye talleres en centros comerciales y librerías, Covadonga Onís espera que este libro llegue a muchos niños. Si todo va bien, puede que desee desempolvar otros textos guardados en el cajón. Pero por ahora, ofrece a los padres y madres la oportunidad de compartir momentos especiales con sus hijos, metiéndose en la piel de Luisa y Mario durante sus 'Mil y una noches'."
Chistau Sabor: Paté Tradicional que Devolvió Juventud a un Pueblo Pirineo
2024-12-10
En la comarca del Sobrarbe, pirineo aragonés, la emigración ha marcado significativamente los tiempos posteriores a la guerra. Teresa Mur Gabás, al marcharse de Saravillo para servir en un hostal francés, no sospechaba la trascendencia que tendría su paso por la cocina. El paté de cerdo y especias que aprendió lejos de casa no era solo un trabajo temporal; le permitió volver a su valle, transmitir un saber a las mujeres de su familia y brindarles un futuro.

La Emigración y el Paté: Una Historia en la Comarca del Sobrarbe

La Emigración y su Impacto

Durante la posguerra, muchas mujeres del Pirineo, como Teresa Mur Gabás, tuvieron que emigrar a Francia. Salían muy jóvenes y allí aprendieron muchas cosas, como el arte de hacer el paté. Eva Fillat, su bisnieta, ha seguido esta tradición y ha convertido el paté en un negocio próspero.

Este paté lleva hígado de cerdo, magro, papada, panceta, tocino, sal, pimienta, laurel, ajo, nuez moscada y coñac. Más tarde, se añadieron trufas, lo que lo convirtió en un producto único. Su pueblo, de 80 habitantes, está en el valle de Chistau a 950 metros de altura, y la tradición del paté es parte de su identidad.

El Paté de la Casa: Un Proceso de Convergencia

Convertir el paté de casa en un Paté de la Casa no es una tarea fácil. Deben convertirse las cantidades en gramos y comparar constantemente el resultado. Eva Fillat ha trabajado meses para lograr la homogeneidad necesaria.

Ahora, el obrador tiene diez variedades de paté, utilizando ingredientes de la región, como el cerdo de Aínsa, las manzanas de amigos, la cerveza de La Fueva, las nueces de los nogales y el azafrán de Ceresa. Esto les permite aportar un poco más de valor al producto y apoyarse entre todos.

La Tierra y la Tradición

La producción del paté se realiza en otoño e invierno, dependiendo del clima. Eva Fillat subraya la importancia de mantener las tradiciones y utilizar ingredientes locales.

No tiene sentido comprar setas o jabalí de fuera, ya que eso no sería su producto. Trabajan con productores cercanos para garantizar la calidad y la autenticidad del producto. El paté está picado gordito para que se vea la carne, y no está triturado demasiado, para que no se esconda nada.

El Obrador y la Tienda en el Valle

El obrador Chistau Sabor, que también tiene una tienda y una terraza, es un lugar de referencia en Saravillo. Venden productos de la provincia de Huesca, incluyendo aceites Escario, mermeladas de Javierre y La Marmita, mieles del valle y quesos de vaca y cabra.

Con el paso del tiempo, la oferta de la tienda y el volumen de producción han crecido. Eva Fillat ha apostado por la venta online, pero también tiene problemas durante el verano, cuando la página web no funciona y el servicio de paquetería es horrible.

La Despoblación y la Apuesta de Eva Fillat

La comarca del Sobrarbe ha perdido mucha gente desde la posguerra. El anuncio publicado en 1985 por los vecinos de Plan muestra la realidad de una zona donde gran parte de la población femenina ha emigrado.

Eva Fillat decidió volver a Saravillo en 2019, para reactivar la economía del pueblo. Su visión de negocio fue clara: utilizar la tradición del paté para contribuir a la economía local. Paradojas de la vida, una receta que nació de la emigración hace casi un siglo, es la misma que hoy ayuda a frenar la emigración.

See More
La tortilla más humilde de la cocina catalana: el agafa-sants
2024-12-10
En la cocina catalana, las tortillas presentan una amplia variedad. Existen tortillas con y sin txapela, rellenas, en salsa y hasta con ingredientes que a menudo se descartan, como la tortilla de albedo, que fue común durante la Guerra Civil debido a la escasez de alimentos. Una de estas tortillas humildes es la receta del agafa-sants, hecha con harina y sofrito.

El Agafa-Sants: Una Receta Tradicional

El cocinero Pere Cardona, del bar La Nova Farga, cocinaba el agafa-sants para su menú de 13,50 euros durante la segunda y tercera semana de noviembre. Se basaba en un sofrito de cebolla, tomate y picada de ajos, almendra, pan y perejil. A la mezcla se añadían dos huevos batidos y engordados con harina de arroz. Luego, se detenían el fuego y se añadía un poco más de almendra, laminada o picada, para darle un sabor especial. También se añadía un buen puñado de perejil fresco.Esta receta se fundamenta en la llamada tortilla de harina o tortilla con trampa. Al utilizar harina y mezclarla con los huevos, sal y un poco de leche, la tortilla adquiere más volumen. Deben batirse con energía para evitar grumos y cocerse de manera regular. Algo similar a las crepes francesas, algunas personas la comen con condimentos dulces como la miel.

Otras Modalidades de la Tortilla

También hay otras formas de cocinar la tortilla. En algunas, la tortilla se cocina por separado, se corta perpendicularmente y se baña en el sofrito. Aquí se pueden incorporar guisantes, que aportarán sus jugos al fondo. Además, se picada desleída con un poco de agua, lo que hace que la salsa sea aún más líquida que la tortilla de harina.

El Significado y el Éxito del Agafa-Sants

Según el diccionario Argot culinari i gastronòmic de Josep M. Daró, el agafa-sants es una “modesta tortilla de harina que, cortada de forma irregular, se cuece durante diez minutos en un sofrito con guisantes. Era un plato de la cocina popular de nuestros abuelos, hoy en desuso, pero muy práctico, fácil y rápido de hacer, y sobre todo económico. Se servía sin el sofrito para acompañar la carne o el pescado, cortado en trozos y desnuda o sola, en días de ayuno religioso”.Pere Cardona, el cocinero del bar La Nova Farga, conoció la receta en el libro de Antoni R. Dalmau, 200 plats casolans de cuina catalana. Decidió incluirla en su menú diaria con la intención de recuperar nuestra memoria culinaria. Ha sido un éxito, ya que la gente se ha mostrado curiosa y ha dejado el plato limpio. Cardona describe el plato como ligero y económico, una forma distinta a una tortilla típica y tópica.“Este tipo de recetas nos salvarán el día a día y otra cocina que funcionaba y que se ha ido perdiendo con el paso de los años. Nos enseñan a aprovechar lo básico y a no ser tan banales”, afirma Cardona.
See More