Recetas
Desde 2025, Argentina implementa receta electrónica y abandona el papel
2024-12-03
En Argentina, a partir del 1 de enero de 2025, se da un importante paso hacia la modernización de su sistema de salud con la plena implementación de la receta electrónica. Esta iniciativa busca sustituir los formatos tradicionales en papel por un sistema digital más seguro, eficiente y transparente.

Transforma la Prescripción de Medicamentos en Argentina con la Receta Electrónica

La Implementación en Detalle

Desde el 1° de enero de 2025, Argentina emprende un camino hacia la modernización de su sistema de salud. La Resolución 5744/2024 del Ministerio de Salud publicó hoy en el Boletín Oficial la necesidad de que los repositorios de recetas electrónicas estén disponibles para todas las plataformas de prescripción y farmacias. Esto garantiza la funcionalidad del ecosistema de salud digital.Las 173 plataformas que se inscribieron en el ReNaPDiS para implementar la receta electrónica han mostrado un gran interés en este cambio. De ellas, 136 han pasado el filtro y 81 han sido aprobadas. Esto demuestra el avance significativo hacia la digitalización de la prescripción.El sistema de receta electrónica en Argentina no solo implica la digitalización, sino también la creación de un sistema de validación y almacenamiento seguro. Los repositorios electrónicos cumplen una función esencial, garantizando la privacidad, integridad y confidencialidad de la información del paciente.

Beneficios de la Receta Electrónica

Una de las principales ventajas de la receta electrónica es la seguridad. Las recetas digitales eliminan los riesgos de error de interpretación y manipulaciones que pueden ocurrir con las recetas en papel. Desde el 1° de enero de 2025, las plataformas de prescripción deben estar aprobadas por el ReNaPDiS, garantizando su seguridad y conexión con el ecosistema digital.La receta electrónica facilita la trazabilidad de los medicamentos. Es posible seguir el rastro de la prescripción desde su emisión hasta la entrega en la farmacia, lo que mejora la supervisión y el control. Además, reduce el riesgo de prescripción duplicada o de medicamentos incompatibles.En términos de eficiencia, el sistema digital elimina muchos trámites administrativos. La receta electrónica simplifica los procesos, ahorrando tiempo y recursos. Los profesionales de la salud pueden acceder rápidamente al historial de recetas y tomar decisiones más informadas.La transparencia es otra ventaja importante. El sistema digital permite un registro detallado de todas las recetas, brindando una mayor visibilidad sobre el uso de medicamentos. Esto facilita el trabajo de los organismos reguladores y aumenta la confianza de los pacientes.

La Normativa y la Adaptación

La Ley N° 27.553 de Recetas Electrónicas regula la forma en que los profesionales de la salud recetan medicamentos. Se dio un plazo de 180 días para la adecuación de las plataformas y la readecuación de los repositorios electrónicos. A partir de diciembre de 2024, solo las plataformas aprobadas por el ReNaPDiS podrán operar.Este proceso implica la creación de protocolos técnicos y administrativos estrictos. Los repositorios deben cumplir con normas de alta disponibilidad y mecanismos de respaldo. Los profesionales de la salud deben autenticarse adecuadamente antes de prescribir medicamentos.Las plataformas y los repositorios también deben conectarse correctamente al ecosistema de salud digital. Esto garantiza la interoperabilidad y la seguridad de la información.En resumen, la implementación de la receta electrónica en Argentina trae una serie de beneficios y desafíos. Sin embargo, el camino hacia la modernización del sistema de salud es ineludible y promete transformar la forma en que se prescriben y dispensan medicamentos en el país.
"Desde enero 2025: Única modalidad de receta electrónica"
2024-12-03
En la actualidad, se está implementando un cambio significativo en la forma en que se emiten recetas médicas. Desde abril próximo, dejarán de existir las recetas en papel y se hará un paso definitivo hacia la electrónización. Esto representa un avance importante en la seguridad y eficiencia de la prescripción médica.

Garantizando una Prescripción Más Segura y Eficiente

Primera Parte: Transición a la Receta Electrónica

Desde la cartera sanitaria nacional, se anticipó que en solo cuatro semanas, dejarían de emitirse recetas en papel y no habría más prórrogas. A partir del año que viene, solo podrán ser electrónicas o digitales. Hay dos excepciones: las que aún se emiten este año y las áreas sin conectividad o de difícil acceso.La Ley Nacional de Receta Electrónica [N°27.553] busca garantizar una prescripción más segura y eficiente al facilitar la trazabilidad del circuito de prescripción y dispensa. Su reglamentación entró en vigencia el 1° de julio y estableció un plazo de 180 días para la adhesión y la readecuación de las plataformas. A partir del 1° de enero de 2025, esta será la única modalidad válida. Las recetas emitidas en papel antes del 31 de diciembre de este año podrán seguir siendo utilizadas durante un período determinado.

Segunda Parte: Adhesión de las Provincias

Un día antes de que entrara en vigor la fecha establecida en el megadecreto presidencial de diciembre pasado, solo ocho provincias habían expresado su adhesión voluntaria a la ley nacional. Ninguna jurisdicción había llegado al 100% con la implementación. En ese momento, las provincias que habían adherido eran Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Entre Ríos, Mendoza, San Juan y Tierra del Fuego. Hasta la semana pasada, Catamarca, Misiones y Corrientes también habían adherido.Actualmente, son 11 de las 17 jurisdicciones las que cuentan con una ley de receta electrónica local. De este grupo, la Ciudad de Buenos Aires, La Rioja, la provincia de Buenos Aires y Chubut están regidas por la norma propia, mientras que Santa Fe y Río Negro tienen un proyecto de ley provincial en trámite.

Tercera Parte: Funcionamiento de los Repositorios

Para garantizar el funcionamiento correcto de la receta electrónica, se dispuso que los sistemas informáticos que validan y despachan las recetas electrónicas/digitales estén disponibles para todas las plataformas de prescripción y las farmacias. Los repositorios son plataformas que validan las recetas electrónicas y las hacen disponibles para la dispensación en las farmacias. Estos sistemas deben garantizar la privacidad, la integridad y la confidencialidad de la información.De acuerdo con el detalle oficial, se aprobaron 82 de los 136 recetarios electrónicos y repositorios de recetas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (Renapdis), mientras que otros 54 siguen en etapa de adecuación. Los repositorios principales que cubren las farmacias del país están integrados a más de 100 recetarios electrónicos, produciendo más de 20 millones de recetas electrónicas o digitales por mes.

Cuarta Parte: Implementación de Herramientas Abiertas

Además, se decidió implementar herramientas abiertas (interfaces de programación de aplicaciones (API) públicas) en los repositorios con el fin de lograr la interoperabilidad entre todas las plataformas y sistemas. Estos protocolos técnicos y administrativos contemplarán la alta disponibilidad del funcionamiento y la persistencia de las recetas almacenadas durante un período determinado mediante mecanismos de respaldo y recuperación.En los últimos dos años, se han dado incidentes como el hackeo de organismos como el Ministerio de Salud y PAMI. Por esto, es importante garantizar la seguridad de las plataformas.
See More
El desafío de la falta de medicamentos en México: Receta Completa
2024-12-03
El desabasto de medicamentos se ha convertido en un problema que ha tenido un impacto significativo en la agenda pública a lo largo de los años. A pesar de los esfuerzos del gobierno para garantizar el acceso a los medicamentos esenciales, la realidad sigue siendo compleja y, en muchas ocasiones, contradictoria.

"Descubra cómo el desabasto de medicamentos afecta a nuestra salud pública"

La Situación Actual

Las cifras oficiales parecen indicar una situación relativamente estabilizada en términos de surtimiento de recetas. En 2023, el IMSS reportó un 98% de surtimiento, mientras que el ISSSTE alcanzó un 93.7%. Sin embargo, detrás de estas cifras se esconde un problema más profundo. Más de 7.5 millones de recetas no fueron surtidas completamente ese mismo año, y entre 2019 y 2023, se acumuló un total de 82.5 millones de recetas no surtidas en instituciones públicas. Esto subraya la urgencia de abordar este problema de manera más efectiva.

La Emergencia de "Receta Completa"

"Receta Completa" se ha presentado como una herramienta potencial para combatir el desabasto de medicamentos. Esta plataforma permite a los usuarios reportar la falta de medicamentos, abriendo una puerta para atender casos específicos y ofrecer una solución rápida. Sin embargo, su implementación también plantea desafíos. En un país con una brecha digital marcada, donde la mitad de la población rural carece de acceso a internet o a un dispositivo electrónico, el programa resultará prácticamente inaccesible para muchos.

Las Desigualdades Regionales

La falta de soluciones específicas para zonas rurales y marginadas refuerza las desigualdades en el acceso a la salud. En estas áreas, la conectividad es limitada o casi nula, lo que dificulta el uso de plataformas como "Receta Completa". Esto evidencia la necesidad de diseñar estrategias específicas para estas comunidades, asegurando que la salud sea un derecho universal y no un privilegio reservado a quienes tengan acceso a un equipo digital.

La Necesidad de Cambio Estructural

Resolver el desabasto de medicamentos no puede limitarse a atender los efectos visibles. Es necesario un cambio estructural que incluya la digitalización de los procesos de inventarios, la mejora de la entrega al usuario final, la fortaleza de la producción nacional de medicamentos y la garantía de la transparencia en la gestión de recursos. Esto es esencial para prevenir el desabasto en lugar de simplemente reaccionar ante él.

La Interpretación de las Cifras

Las cifras oficiales también presentan un reto de interpretación. Los niveles altos de surtimiento pueden ser "maquillados" por prácticas comunes, como la prescripción limitada a los medicamentos disponibles o la falta de registro de recetas no surtidas. Esto subraya la necesidad de transparencia y de indicadores confiables que reflejen las experiencias reales de los pacientes.

El Compromiso con la Equidad

El desabasto de medicamentos no es solo un problema técnico, sino también una prueba del compromiso de un país con su población más vulnerable. Cada receta no surtida es un recordatorio de los vacíos que aún existen en las políticas públicas y en la gestión de la salud. Transformar este panorama es posible, pero requiere decisiones firmes y un compromiso auténtico con la equidad."Receta Completa" puede ser el inicio de un cambio más amplio, pero solo si logramos transformar esta iniciativa en una base para políticas públicas sólidas. El desabasto no solo desafía al sistema de salud, también pone a prueba la capacidad para garantizar lo más básico: el acceso a la vida misma. Porque al final, la verdadera medida de un sistema de salud no es cuántas recetas se surten, sino cuántas vidas se mejoran.
See More