El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) ha informado que aproximadamente un 40% de las recetas médicas en el país no se están cubriendo debido a una escasez significativa de medicamentos. Esta situación, que está por debajo de los estándares legales establecidos, ha sido reconocida por Rubén Galávez Tristán, director del ISSEA, quien destacó que el promedio nacional de disponibilidad es de apenas el 60%. Este déficit pone de manifiesto un reto importante para el sistema de salud nacional, especialmente considerando que la normativa exige un suministro superior al 95%. Además, mencionó que aunque hubo retrasos en la convocatoria para la adquisición de fármacos, Aguascalientes cuenta con reservas suficientes para mantener el abastecimiento durante varios meses.
La falta de medicamentos ha alcanzado niveles alarmantes en el territorio nacional, afectando a casi la mitad de las prescripciones médicas emitidas. Según datos proporcionados por el ISSEA, únicamente seis de cada diez recetas logran ser atendidas adecuadamente. Esta cifra es particularmente preocupante si se compara con lo que dictan las leyes vigentes, que estipulan que el suministro mínimo debe superar ampliamente el 95%. En este contexto, el director del ISSEA ha subrayado la urgencia de mejorar estos indicadores y enfrentar el desafío que representa el desabasto generalizado.
En su declaración, Galávez Tristán también hizo referencia a la demora en el proceso de licitación para la compra de medicamentos a nivel federal. Este aplazamiento ha generado incertidumbre en cuanto al aprovisionamiento futuro, pero aseguró que en Aguascalientes la situación está bajo control gracias a las medidas preventivas tomadas por las autoridades locales. El estado mantiene un stock suficiente como para garantizar el suministro durante al menos tres meses, período durante el cual se espera que se resuelvan los problemas de abastecimiento tanto a nivel estatal como federal.
A pesar de los retos planteados por la escasez de medicamentos en todo el país, Aguascalientes parece estar mejor preparado para enfrentar esta crisis gracias a su estrategia proactiva. La entidad cuenta con reservas que aseguran el suministro durante un trimestre completo, lo que permite mitigar los efectos negativos del retraso en las compras federales. Este enfoque preventivo refleja la importancia de contar con planes de contingencia sólidos para garantizar que la población tenga acceso oportuno a los tratamientos necesarios, incluso en situaciones complicadas como la actual.
La Universidad de Sevilla ha lanzado un programa innovador para mejorar los hábitos alimenticios de su comunidad universitaria. Este proyecto, liderado por el Vicerrectorado de Campus Saludable, promueve una alimentación equilibrada y sostenible mediante recetas que destacan productos frescos y de temporada. La propuesta incluye tres deliciosas preparaciones que invitan a incorporar frutas, verduras y legumbres en la dieta diaria, enfatizando su valor nutricional y respeto al medio ambiente.
El programa se centra en fomentar el consumo de alimentos frescos y accesibles durante el primer mes del año. A través de estas iniciativas, se busca no solo mejorar la salud de estudiantes y personal, sino también concienciar sobre las ventajas de optar por opciones más ecológicas y económicas. Las recetas seleccionadas ofrecen alternativas sencillas y sabrosas que pueden ser fácilmente integradas en la rutina diaria.
Para este propósito, se han elegido ingredientes como berenjenas, coliflor, puerro, naranjas y espinacas, todos ellos disponibles en esta época del año. Cada receta ha sido diseñada para maximizar el sabor y los beneficios nutricionales, sin olvidar la facilidad de preparación. Por ejemplo, las berenjenas rellenas de atún son una opción práctica para quienes buscan platos completos pero ligeros, mientras que la crema de coliflor y puerro ofrece una alternativa reconfortante ideal para los días fríos.
Más allá de simplemente proporcionar recetas, este programa tiene como objetivo educativo mostrar cómo pequeños cambios en la elección de alimentos pueden tener un gran impacto tanto en la salud personal como en el medio ambiente. Los participantes aprenden a valorar la importancia de consumir productos locales y de temporada, lo cual no solo mejora la calidad de la comida sino que también contribuye a reducir la huella ambiental.
La ensalada de naranja y espinacas es un excelente ejemplo de cómo combinar sabores frescos puede resultar en una experiencia culinaria gratificante y nutritiva. Esta receta destaca por su alto contenido en vitaminas y minerales, perfecta para revitalizar el cuerpo durante los meses más fríos. Además, al utilizar ingredientes frescos y naturales, se promueve una forma de comer que respeta tanto el organismo como el planeta. El programa también enfatiza la flexibilidad en la cocina, demostrando que no es necesario seguir dietas estrictas para llevar una alimentación saludable y variada.
En las redes sociales, una mujer oriunda de la región oriental de Cuba está conquistando corazones con sus recetas tradicionales. Con base en Dallas, Texas, Kare ha encontrado en la cocina casera cubana una forma de conectar con sus raíces y compartir su herencia cultural con miles de seguidores. A través de videos que muestran el proceso de preparación de platos icónicos como el congrí, Kare no solo deleita a los amantes de la gastronomía cubana, sino que también inspira a otros emprendedores a seguir sus sueños.
Desde su humilde cocina en Dallas, Kare ha creado una comunidad virtual que celebra la autenticidad de la comida cubana. Con un acento que despierta curiosidad entre sus espectadores, esta emprendedora comparte recetas tanto saladas como dulces, destacándose especialmente por su versión del congrí, un plato emblemático de la isla. En cada video, Kare revela secretos culinarios transmitidos de generación en generación, combinando técnicas tradicionales con innovaciones propias que potencian el sabor final.
Una de las particularidades de su receta estrella es el uso de frijoles colorados y una técnica única que implica hornear el arroz después de cocinarlo al fuego. Este proceso no solo mejora la textura del plato, sino que también realza sus sabores, convirtiéndolo en un favorito entre sus seguidores. La dedicación de Kare a mantener viva la tradición culinaria cubana ha trascendido las fronteras, atrayendo a una audiencia global que descubre la riqueza de esta cultura a través de sus creaciones.
Además de promover la gastronomía cubana, Kare utiliza su plataforma para contar su historia personal e inspirar a otros inmigrantes a perseguir sus sueños. Su éxito demuestra que, incluso lejos de casa, es posible mantener vivas las tradiciones familiares mientras se construye un nuevo futuro.
Desde una perspectiva periodística, la historia de Kare nos recuerda el poder de las redes sociales para preservar y difundir culturas. A través de plataformas como TikTok, creadores como ella pueden compartir su patrimonio con un público global, fomentando así el intercambio cultural y el aprecio por la diversidad. Además, nos invita a reflexionar sobre cómo la comida puede ser un puente entre comunidades, permitiendo a las personas mantener conexiones emocionales con sus orígenes, incluso cuando están lejos de casa.