En el ámbito de la crianza y el desarrollo infantil, las palabras de Reem Raouda, experta en paternidad, han resonado fuertemente. A través de sus redes sociales y una investigación recogida por CNBC, Raouda ofrece nueve patrones que pueden ayudar a criar niños confiados y emocionalmente seguros. Estos hallazgos son el resultado de un estudio exhaustivo sobre más de 200 relaciones entre padres e hijos, enfocándose en prácticas tempranas que promueven una conexión profunda con ellos mismos y su entorno.
En un mundo lleno de desafíos, Raouda destaca la importancia de centrarse en la relación con los pequeños desde sus primeros años. La escucha activa y experiencias compartidas se convierten en pilares fundamentales para brindar validación y seguridad. En lugar de ofrecer felicitaciones superficiales, los padres guían a sus hijos hacia el orgullo intrínseco de sus logros, fomentando una motivación genuina. Los progenitores también trabajan en su propio comportamiento, reflexionando sobre cómo reaccionan ante situaciones difíciles. Además, la curiosidad es incentivada mediante preguntas críticas, mientras que la responsabilidad se enseña permitiendo que los niños asuman las consecuencias de sus acciones. El valor del esfuerzo sobrepasa las notas escolares, cultivando un amor por el aprendizaje continuo. Las emociones son validadas y aceptadas, fortaleciendo la resiliencia emocional. Los niños también tienen oportunidades para enseñar a sus padres, lo que refuerza su autoestima. Finalmente, la lectura se integra como parte integral de la vida diaria, nutriendo creatividad y pasión por el conocimiento.
Desde la perspectiva de un lector, estas estrategias ofrecen una visión valiosa sobre cómo crear un ambiente de crecimiento y desarrollo saludable para los niños. Implementar estas prácticas puede conducir a una generación más resiliente y emocionalmente inteligente, preparada para enfrentar los desafíos del futuro con confianza y autonomía.
La Directiva Europea 2019/1158 establece un permiso parental de ocho semanas, que aún no se ha implementado completamente en España. El Gobierno se comprometió a retribuir cuatro de estas semanas, con expectativas de materializarse en 2025. Este permiso está destinado al cuidado de hijos hasta los ocho años y puede disfrutarse de manera continua o discontinua. La Unión Sindical Obrera (USO) ha instado nuevamente al Gobierno para garantizar la retribución completa del permiso, destacando que ya han pasado más de doce meses desde su primera solicitud y que la Unión Europea ha sancionado a España. USO solicita información sobre el plan de acción previsto para cumplir con la directiva europea.
El permiso parental es un derecho individual tanto para hombres como para mujeres trabajadores, enfocado en el cuidado de sus hijos hasta los ocho años. Aunque la duración máxima es de ocho semanas, este tiempo puede ser continuo o dividido según las necesidades del trabajador. Los empleados pueden optar por tomarlo a tiempo completo o parcial, conforme a lo reglamentariamente estipulado. Este permiso debe solicitarse con una antelación mínima de diez días, salvo en casos de fuerza mayor, donde la empresa puede ofrecer alternativas flexibles si el permiso afecta significativamente su funcionamiento.
Desde octubre del año pasado, la USO ha estado presionando al Gobierno para asegurar la retribución completa del permiso parental. La organización sindical argumenta que, tras más de un año de espera, este permiso sigue sin ser una opción viable para mejorar la conciliación laboral y familiar. Además, la Unión Europea ha impuesto sanciones a España por no cumplir con la Directiva 2019/1158, tal como USO había anticipado. Esta situación ha llevado a nuevas instancias de diálogo entre la USO y las titulares de los ministerios de Igualdad y Trabajo y Economía Social, buscando respuestas claras sobre cómo se implementará la retribución completa del permiso parental.
A pesar de las declaraciones oficiales que indican una retribución parcial en 2025, no existe un plan detallado ni oficial sobre cómo se cumplirá con la directiva europea. Mientras tanto, organizaciones como USO continúan abogando por una solución que beneficie a todos los trabajadores y cumpla con las normativas internacionales. Este permiso parental representa un paso crucial hacia una mejor conciliación laboral y familiar, pero su efectividad dependerá en gran medida de su correcta implementación y retribución.
En este diálogo íntimo, dos madres experimentadas comparten sus perspectivas sobre cómo mantener un equilibrio saludable entre la vida profesional y familiar. Raquel Meroño y Toni Acosta ofrecen valiosos consejos para abordar los desafíos únicos que presenta la adolescencia en el seno del hogar. Entre los temas destacados se encuentran las estrategias para adaptarse a los cambios emocionales y físicos de los jóvenes, así como la importancia de establecer una comunicación abierta y respetuosa. Además, ambas enfatizan la necesidad de fomentar la independencia guiada y crear un ambiente hogareño acogedor y adaptable.
Raquel Meroño destaca la relevancia de mantener una conexión emocional sólida con los hijos durante esta etapa crucial. La madre de dos gemelas adolescentes subraya que la empatía y la escucha activa son herramientas esenciales para entender y apoyar a los jóvenes en su desarrollo personal. Al mismo tiempo, Raquel explica cómo ha logrado equilibrar sus responsabilidades laborales con sus obligaciones familiares, demostrando que es posible ser exitoso en ambos ámbitos sin descuidar ninguno.
La experta ofrece ejemplos prácticos sobre cómo establecer límites claros mientras se fomenta la autonomía de los hijos. Destaca la importancia de adaptar el entorno doméstico a las nuevas necesidades de los adolescentes, creando espacios que reflejen su individualidad y promuevan su bienestar emocional. Asimismo, Raquel proporciona pautas para manejar situaciones complejas como mudanzas o cambios en las rutinas diarias, asegurándose de que estos eventos no interrumpan la armonía familiar.
Toni Acosta, basándose en su experiencia como madre de hijos que ya han superado la adolescencia, comparte estrategias efectivas para guiar a los jóvenes hacia la madurez. Enfatiza la importancia de establecer normas claras y coherentes en el hogar, lo cual ayuda a los adolescentes a sentirse seguros y orientados. Además, Toni destaca la necesidad de fomentar la autoestima en los jóvenes, proporcionándoles herramientas para enfrentar los desafíos propios de esta etapa de vida.
La conversación también aborda aspectos psicológicos cruciales del desarrollo adolescente, incluyendo la importancia de mantener un diálogo abierto sobre temas sensibles sin tabúes. Ambas madres coinciden en que una comunicación fluida y respetuosa es fundamental para construir relaciones sólidas y duraderas dentro del hogar. Por último, discuten la relevancia de adaptarse a los ritmos cambiantes de los adolescentes, reconociendo que cada individuo tiene sus propias necesidades y preferencias que deben ser respetadas y atendidas.